Perspectiva de género en la mediación y la negociación
La Revista La Trama especializada en la promoción, difusión y educación en relación a los Métodos Alternos de Resolución de Conflictos, está promoviendo el taller de 6 días titulado “Perspectiva de Género en la Mediación y la Negociación”; el cual será impartido por Florencia Brandoni y Andrea Finkelstein. El taller iniciará el lunes 17 del presente mes, inscríbete. Esa revista cumple con las mismas funciones de Conflictos y Mediaciones.
Los temas a tratar son “El feminismo y las cuestiones relativas al género fueron, hasta hace muy poco tiempo, temas marginales. Sin embargo, el reconocimiento de la desigualdad estructural entre hombres y mujeres en el desarrollo de todas las áreas de la vida social ocupa hoy un espacio central en la sociedad, modificándose en consecuencia la mirada sobre estos aspectos”.
- Publicidad -
Asimismo, La Trama indica que “La negociación es un campo fértil para replicar algunos estereotipos de desigualdad inscriptos culturalmente y naturalizados. Asimismo, las mediaciones son cajas de resonancia de los conflictos sociales. Abogados, negociadores y mediadores estamos llamados a revisar nuestra mirada acerca de la incidencia de estas cuestiones en los procesos de abordaje de conflictos y a incorporar herramientas que apunten a lograr un adecuado balance de poder”.
El objetivo que se han propuesto consiste en “Reconocer los estereotipos de género y su efecto condicionante en las propias negociaciones, así como en las habilidades para negociar por parte de las mujeres y otras minorías”. Además, “Articular esta perspectiva con el manejo de situaciones conflictivas para evitar la reproducción de desigualdades basadas en el género”.
Así como “Identificar elementos centrales de la negociación y las herramientas comunicacionales básicas, y asociarlos a los condicionantes de género e Identificar las relaciones de poder y violencia como aspectos centrales del conflicto”.
Y el último, dirigido a las personas mediadoras “Revisar el rol de quienes facilitan procesos de resolución de conflictos a la luz de la perspectiva de género e incorporar estrategias que permitan balancear el poder en la mesa”.
Los temas a considerar en este taller consiste en los siguientes módulos: Primer módulo Aspectos básicos • Conceptos generales de sexo/género. Socialización genérica. Identidades de género, expresión sexual, orientación sexual. Interseccionalidad. Masculinidades y androcentrismo. Patriarcado. • El género como una categoría de análisis de la realidad. • Principios de igualdad y no discriminación. • Datos estadísticos y normativa.
Luego la Perspectiva de género. • Roles y estereotipos • Patrones masculinos y femeninos. Las cuestiones de género y el desequilibrio de poder. • Los supuestos básicos que involucran cuestiones de género. • Violencia de género.
En referencia al tercer módulo Negociación • Reconocer los obstáculos más frecuentes de la negociación relativos a los condicionamientos de género. • Estrategias de intervención: los buenos argumentos. Cómo conversar, discutir vs. Dialogar. • Cómo decir “no” sin afectar el vínculo. Asertividad.
Cuarto módulo El eje emocional • Las rutinas defensivas • Efectos de las emociones silenciadas • La identidad amenazada • Herramientas y habilidades Quinto módulo 3 Mediación • El rol de mediación a la luz la perspectiva de género. • Dilemas éticos del mediador. El equilibrio de poder entre las partes. • Estrategias de intervención para incorporar la perspectiva de género en la conducción de las mediaciones.
Y finalmente el módulo último Juego sucio y tácticas difíciles • El poder y el género • Cómo reconoce el juego sucio • Estrategias y herramientas para neutralizarlas. Los días establecidos son los lunes 17, 24 y 31 de octubre y 7, 14 y 28 de noviembre de 18 a 20.30 hs.
Se utilizarán las plataformas vía Zoom, se hará un seguimiento a través de actividades en aula virtual (classroom) entre clases a fin de articular contenidos con la propia práctica. Tiene una duración de 15 horas de manera sincrónica y se estiman alrededor de 5 o 6 horas de ejercicios en aula virtual y trabajo final. Certificación: • Para los participantes en general: el certificado se extenderá por 20 horas. •
El taller está destinado a mediadores/as, abogadas/os, profesionales que manejan situaciones conflictivas, jefes de equipo y en general a quienes estén interesados en el tema. 4 COSTO DEL TALLER: Abonando dentro de Argentina: $ 12.000 Abonando desde otros países: U$S 65.
En semanas pasadas, la Unidad de Mediación del Tribunal Superior de Justicia de Murcia (Umim), realizo la jornada “Experiencia práctica de la mediación intrajudicial en familia, civil, penal y contencioso-administrativo”, el cual tenía como objetivo “Ofrecer una formación eminentemente práctica en ámbitos de mediación diversos, como son familia y civil y otros más novedosos como la mediación contencioso-administrativa, la mediación penal y la Justicia Restaurativa”.
El mismo estuvo coordinado por MARÍA DEL CARMEN MARÍN ÁLVAREZ MARÍA MERCEDES MATÁS CASTILLO y como secretaria MONTSERRAT GONZÁLEZ MIRANDA, mientras que la Organización es de LUIS CRUZ MIRAVET.
La primera ponencia fue sobre la caja de herramientas del mediador. Qué, cómo y cuándo utilizarlas, con María Mercedes Matás Castillo y Ángel Avilés Hernández. Además, la redacción de acuerdos de mediación en familia, civil, penal y contencioso-administrativo.
Se realizó la jornada titulada “La Mediación en los ámbitos Familiar y Civil y La mediación en los ámbitos Contencioso-Administrativo y en el Penal. Estuvieron como exponentes: Ángel Avilés Hernández, Sonia Abellán Rubio. María Díez de Revenga, María Mercedes Matás Castillo. Maribel Hernández Ruiz, Ana Mellado Olmos y Caridad González Palencia. En conclusión, la persona mediadora encontrará en la internet mucho material en relación al tema, pero esta capacitación no tiene desperdicios.
Etiquetas
Artículos Relacionados