- Publicidad -

- Publicidad -

Periodismo y literatura

Miguel Febles Por Miguel Febles
Periodismo y literatura
📷 Miguel Febles

He seguido con atención las reflexiones de Miguel Guerrero sobre el periodismo publicadas en varios artículos en El Caribe a partir del día 24 de diciembre. Me detengo en las cinco primeras publicaciones de la serie en las que examina la debatida vecindad entre periodismo y literatura.

Guerrero es periodista de una extendida experiencia y escritor de asuntos históricos. Si se ha ocupado alguna vez de la ficción literaria, lo desconozco.

Leía con deleite los originales de Félix Servio Doucodray que iban a ser publicados en el Suplemento de El Caribe. Si hablaba de una nueva variedad botánica, un lagarto desconocido o un insecto, hacíamos un extracto y referíamos a su escrito.

Puede haber noticia en todos los campos, incluido el literario, pero no debe parecer literatura el escrito noticioso. La crónica periodística y la crónica literaria deben de ser diferentes.

Periodismo y literatura, como argumenta Lon Guerrero en sus artículos, son campos diferentes. El periodista –esto lo dice El escribidor– se ocupa de los hechos en su entorno inmediato y va extendiendo su atención en círculos cada vez más amplios y aquellos que no puede traducir a su realidad inmediata, los desestima.

En su manera de contar se hace notable el esfuerzo por mantenerse apegado a los hechos externos.

El periodismo es, en esencia, local. Esperamos del periodista una información útil para la vida cotidiana.

Émile Durkheim, un pensador francés, al definir lo social escribió que es aquello que ocurre en el entorno, diferente de lo que ocurre dentro de cada cual. El periodismo está, si aceptamos esta definición elemental, más cerca de la sociología que de la sicología.

En literatura importa la reconstrucción de la realidad que hace el escritor, el placer estético que nos provocan las realidades imaginarias a las que nos acerca.

Lo que nos cuenta Freddy Prestol de la masacre de 1937 nos estremece, lo que nos cuenta Edwidge Danticat sobre los mismos hechos nos causa rechazo o compromiso; lo que escribe Bernardo Vega de aquella masacre nos hace reflexionar.

La creación o recreación, el predominio de lo imaginativo, la invención de mundos y la forma del relato son marcas que distinguen a la literatura. Esperamos de un literato la belleza o su habilidad para tocar nuestras fibras íntimas, así sean ideológicas.

A los escritores les seduce el periodismo en su forma distinguida. Sin alcanzar la gracia de los escritores, los periodistas cuentan con la distinción de todos, con el cortejo del poder o su aguijón.

El periodismo existe condenado al olvido. Dicen que Miguel Guerrero es periodista, pero pocos recuerdan lo que escribió o dio a conocer hace un mes.

En cambio, el trabajo literario publicado en una revista o un periódico trasciende; es el caso de Crimen y Castigo, de Fiódor Dostoievski y Ana Karénina, de León Tolstoi, ambas obras publicadas por entrega. La utilidad del periodismo es inmediata; de la literatura, mediata.

Etiquetas

Artículos Relacionados