- Publicidad -

- Publicidad -

Pérdida de identidad

Dunia De Windt Por Dunia De Windt
Dunia De Windt
Dunia De Windt

Esta sociedad siempre se ha nutrido de una transculturación desde tiempos remotos. El asunto incrementa con el tiempo y en la actualidad, es un fenómeno sociológico interesante de profundo estudio.

Si de algo sufre el dominicano en su idiosincrasia es de compararse más de la cuenta. En nuestro país desde hace más de una década la transculturación, el uso de palabras y costumbres de otra lengua adaptada a nuestra cotidianidad es costumbre. Por citar, tiendas o “boutiques” venden mercancía en dólares en un país que gana en pesos.

Da igual como algunos me lo han justificado diciendo que esos dueños de tiendas de ropa compran la ropa en el exterior o el valor de nuestro peso carece de importancia. Hace unos días pasó por mis manos una invitación de una conocida tienda de mujer.

El establecimiento convocó a un encuentro de mujeres. Las invitadas todas dominicanas recibieron la singular invitación completamente en inglés salvo la dirección del lugar del convite porque todas viven en Santo Domingo.

Aunque no es la primera vez que observo esto no deja de llamarme la atención cómo las personas se aferran al uso de otra lengua no estando en un mercado angloparlante sólo por el afán de “diferenciarse”.

Puro “esnobismo” que va calando en el gusto popular. En ese sector, ya es común ver un nutrido grupo de personas que se hacen llamar “fashionistas” “fashion-stylist”, todo para sustituir la profesión de “estilista” o “experto en moda” de toda la vida. Al parecer, fonéticamente y en apariencia se escucha mejor en inglés que en nuestro bellísimo español.

Este asunto no se limita a la moda, sino también muchas familias han adoptado las celebraciones de fiestas extranjeras sin unirle ningún vínculo especial a ciertas tradiciones foráneas, válidas todas pero cada una en su entorno.

Tampoco escapan los medios de comunicación audiovisuales, donde encontramos nombres de programas en inglés realizados en Santo Domingo y para una audiencia dominicana.

Con el uso de las redes sociales puedes percibir cómo muchos adoptan para cualquier tipo de actividad, negocio, deporte y demás descripciones de sus actividades sólo en inglés, como si fuera algo malo el uso de tu propia lengua. ¿Cómo se entiende esto? ¿más esnobismo?

Por supuesto que es vital que todos aprendamos idiomas para manejarnos con soltura donde quiera que vayamos gracias a la oportunidad de estudiar en otra lengua. Una cosa es eso, y otra lo que vengo observando en nuestra sociedad.

Lo más importante que tiene una nación y sus habitantes es la promoción y uso de su idioma, su esencia como país y no perder para según qué ocasiones esa identidad que nos diferencia en lo que realmente somos.

Etiquetas

Artículos Relacionados

Lo sentimos, ningun texto coincide con tu Criteria.