Pepe Abreu alerta: Reforma laboral propuesta desvaloriza servicios de trabajadores

El presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Pepe Abreu, advirtió sobre las implicaciones de la propuesta de reforma al Código Laboral que plantea el sector empresarial y asegura que la misma afectaría significativamente las prestaciones laborales de los trabajadores, especialmente de las futuras generaciones.
Abreu cuestionó por qué los empresarios insisten en aclarar que la reforma “no afecta los derechos adquiridos” de los empleados actuales, señalando que eso revela potencial impacto.
Aseveró que en la propuesta empresarial, la cesantía laboral se modificaría sustancialmente.
Indica que en la propuesta de los empresarios el reconocimiento por antigüedad se limitaría a un máximo de seis años, sin importar el tiempo real de servicio del trabajador en la empresa.
Además, el cálculo de prestaciones tendría como tope diez salarios mínimos sin importar el sector al que corresponda el trabajador, ya sea un alto gerente, el técnico medio, pero también quien realiza las labores correspondientes a la limpieza.
Indica que se usará el salario mínimo de RD$23,000, dejaría a gerentes, técnicos o personal calificado con compensaciones muy por debajo de sus ingresos reales.
Además, se plantea sustituir el actual método de cálculo, que toma en cuenta el último salario devengado, lo que reduciría el monto final a recibir por concepto de cesantía.
“Los empresarios autores de esta propuesta no son “un fly al cácher”. Cuando, en las
discusiones que tuvimos, hicimos los cálculos, ninguna cesantía que se pague a partir de estas fórmulas, sin importar el nivel del trabajador ni el monto del salario devengados, sobrepasará la suma de
250,000.00 pesos”, alerta Abreu, en un comunicado.
El dirigente sindical reconoce que existen muchas empresas que respetan la libertad sindical, negocian colectivamente y reconocen que los trabajadores tienen derecho a participar en los beneficios de la riqueza que contribuyen a crear.
El gremialista señaló que el tema de la cesantía no debe ser las actuales sindicalistas que se ocupen de negócialos, sino las futuras generaciones que decidan cuando estén al mando de los gremios de trabajadores.
¿Qué dicen los empresarios ?
Tras dejar para la próxima legislatura la discusión de modificación del Código Laboral, representantes del sector empresarial expresaron que esperan que se valoren las diferentes propuestas acordadas en la mesa tripartita y que fueron excluidas en el actual proyecto que buscaba la modificación del Código Laboral.
Entienden que el nuevo proceso, que será conocido en la próxima legislatura que inicia el 16 de agosto, permita aprobar una normativa acorde a los nuevos esquemas laborales y que favorezca la competitividad.
De acuerdo con Luis Miura, de la Confederación Dominicana de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas, si se hubieran respetado los consensos acordados en el Comité Consultivo del Trabajo, ya se tendría un Código Laboral.
Lo que ocurrió fue que el Congreso decidió modificar, agregar, variar, y realmente no se respetó lo que en el Comité Consultivo del Trabajo se había acordado durante un diálogo de más de 13 años.
Señaló que lo que les sorprende es esa variación, cuando todo estuvo consensuado en el tripartismo, donde participó el mismo gobierno o Estado. Lo que presentaron, o lo que salió del consenso del tripartismo, no es necesariamente lo que cada parte quería, pero sí lo mejor que se podía tener para desarrollar el aparato productivo, seguir creando empleos y, lo más importante, conservar los actuales.
De su lado, Ángelo Viro, presidente de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias de Herrera (ANEIH), sostuvo que para la aprobación de una normativa laboral el sector empresarial debe estar de acuerdo, y en el reciente proyecto que caducó no se está respetando.
“Al mismo tiempo, entendemos que no hay esa gran prisa para hacer las cosas de una forma que al final no van a ser positivas para todos”, dijo, al señalar que la informalidad actual de las empresas, con un 56%, es muy alarmante. Con un Código Laboral bien hecho y consensuado por todas las partes, eso podría mejorar”, afirmó.
Dijo que también están pidiendo que el tiempo de prueba sea de seis meses. En ese sentido, el empresario explicó que en tres meses no se logra entender la capacidad de un trabajador ni si está apto para las funciones o posiciones que se le asignen.
En cuanto a la cesantía, dijo que los empresarios nunca han pedido eliminarla. Lo que quieren es modificarla, ponerle un tope, como se ha hecho en otros países de Latinoamérica, sin crear ningún tipo de problema, detalló.
De su lado, Aguie Lendor, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), expuso que los empresarios no han pedido eliminar la cesantía, sino modificarla.
Explicó que esa modificación afecta a menos del 2% de los empleados de nuevo ingreso, aquellos con salarios de 300 mil pesos mensuales, es decir, empleados de muy alto ingreso.
Puso como ejemplo un empleado que gana 400 mil pesos, a quien se le calcularía la cesantía en base a 290 mil pesos.
Con esa modificación, aseguran que se le dará al empleador la seguridad de poder calcular sus prestaciones y conocer el tope de su pasivo laboral.
Aseguró que no quieren afectar ni a la empresa ni al empleado. “El empleado es el mayor activo de una empresa”, aseveró, al indicar que las empresas entienden el valor de sus empleados.
En ese sentido, dijo que ahora los empleados tienen espacios de bienestar, centros de lactancia, cooperativas, y se buscan las mejores consideraciones, porque los empleadores comprenden la importancia del activo que representa cada trabajador.
Etiquetas
Dilenni Bonilla
Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.