Pediatras advierten posible aumento de infecciones infantiles tras eventos climáticos extremos

Ante la reciente recurrencia de fenómenos climáticos en República Dominicana, especialistas en salud infantil alertan sobre un posible incremento de infecciones infantiles, principalmente durante y después de estos eventos. La advertencia fue emitida por el doctor Rafael Mena, pediatra e intensivista neonatal, durante la apertura del 48vo Congreso Nacional de Pediatría.
El especialista explicó que, al aumentar la humedad ambiental, favorece la proliferación de microorganismos. En el caso del polvo de Sahara transporta partículas finas que afectan directamente las vías respiratorias, aunado al sistema inmunológico inmaduro de los niños predisponen a mayor coinfección.
Los galenos añadieron que las enfermedades respiratorias (asma, bronquiolitis, Croup), las alérgicas (tales como la rinitis y la conjuntivitis alérgica), las exacerbaciones dermatológicas y los problemas gastrointestinales fungen como las principales afecciones.
“El polvo del Sahara es un fenómeno que habita en nuestro medio desde hace más de 50 años, de acuerdo con informes periodísticos. Ahora se le ha dado más relevancia por el impacto en el volumen de la población (que ha aumentado vertiginosamente) y las manifestaciones respiratorias, oculares, cutáneas y cardiovasculares que se pueden derivar de su presencia”, destacó el doctor Luis Alam, neumólogo pediatra.
Durante tres días, los pediatras de todo el país llevaron a cabo su acostumbrado encuentro bienal de actualización médica, con formaciones nacionales e internacionales, mediante más de 40 conferencias, simposios, investigaciones y talleres.
Para la apertura del evento, centraron su foco en el impacto de los eventos medioambientales en la salud, a través de una exposición visual y conversatorio que explica el los efectos del Polvo del Sahara en la salud, explicado por el neumólogo pediatra, Luis Alam Lora, a quien dedican su encuentro de este año, y el artista del lente Pedro Lassis, seguido de múltiples ponencias dentro del campo de investigación, neumología, infectología, entre otros.
Recomendaciones
Se ha demostrado que en el Polvo del Sahara existen múltiples microorganismos, donde se destacan la pseudomona, hongos y esporas que contribuyen a patologías infecciosas respiratorias y alérgicas. En la actualidad, aún no se ha identificado el traspaso de virus en este evento ambiental, pero sí existen bacterias que pueden ser mitigadas con medidas preventivas de higiene, evitar exposiciones prolongadas al sol, usar mascarillas al aire libre (especialmente en días de mayor concentración de polvo).
Para las palabras de apertura del evento, la doctora Rosa Acevedo, presidenta de esta sociedad médico especializada reafirmó el compromiso con la educación continua, así como de compartir herramientas conjuntas para una mejor atención de salud de los niños, niñas y adolescentes en República Dominicana.
El doctor Rafael Mena, quien también funge como vicepresidente de la Sociedad Dominicana de Pediatría, destacó que los cambios ambientales bruscos y el deterioro de las condiciones sanitarias propias de las tormentas y lluvias intensas generan un entorno propicio para infecciones respiratorias, gastrointestinales y dermatológicas en la población pediátrica.
Durante su intervención, el especialista hizo un llamado a las autoridades sanitarias y a los padres a reforzar las medidas de prevención, incluyendo la higiene, la hidratación y las visitas médicas oportunas, especialmente en comunidades vulnerables o afectadas por inundaciones.
El 48vo Congreso Nacional de Pediatría, que reúne a profesionales del sector médico infantil, tiene como eje central este año los desafíos en salud frente al cambio climático, además de temas relacionados con la nutrición, inmunizaciones y salud mental en la niñez dominicana.
Etiquetas
Erika Rodríguez
Periodista, ganadora del Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua en la categoría Gastronomía y Turismo.