- Publicidad -

- Publicidad -

Partos haitianas se reduce en 50 % en los hospitales; se limita mafia

Mario Lama, director  SNS, dijo que buscan todos los hospitales sean sostenibles.  José de león
📷 Mario Lama, director SNS, dijo que buscan todos los hospitales sean sostenibles. José de León

Razón. En abril, el SNS inició el protocolo de atención a extranjeros. Mejora. Mario Lama afirma todas las zonas han tenido avances salud.

Santo Domingo.-La atención médica a extranjeros haitianos en los hospitales públicos representa un desafío creciente para el sistema de salud, sin embargo, en las últimas semanas la demanda de servicios por partes de estos pacientes se redujo en más de un 50 %.

Así lo informó el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, al destacar que esa disminución se debe a la implementación del protocolo de atención a pacientes extranjeros, en el que se priorizaron 33 hospitales, que concentraban el 80 % de los nacimientos de extranjeras, pasando de un 42 % de partos de haitianas en abril a entre un 17 % y un 21 % en la última semana de junio.

En 2024, el 36.3 % de todas las parturientas en República Dominicana fueron extranjeras haitianas, lo que significa que más de uno de cada tres partos registrados en los hospitales públicos corresponde a madres de esa nacionalidad, esta cifra representa un incremento frente al 23% registrado en 2019.

Mayoría de tránsito
En el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio, Lama explicó que con esta baja en los partos en lugares como Verón, en Higüey, donde los nacimientos de procedencia haitiana alcanzaban un 90 %, han investigado las razones, llegando a la conclusión de que la mayoría de ellas sólo cruzaban a alumbrar el país.

“Si no están dando a luz en los hospitales, y como hemos investigado, no están dando a luz en las clínicas, en esa proporción, y no están dando a luz en sus casas, porque también nos enteramos, eso traduce que casi la mitad de los partos que estábamos teniendo en nuestros hospitales eran de tránsito”, precisó.

Esa situación incrementa la tasa de mortalidad materna entre haitianas, la cual se ubicó el año pasado en 241 por cada 100 mil nacidos vivos, más del doble de la tasa registrada entre las mujeres dominicanas, que fue de 101 por cada 100 mil nacidos vivos.

Esta diferencia significativa, señaló Lama, responde a que muchas embarazadas haitianas llegan a los hospitales del país en condiciones de salud deterioradas, sin chequeos prenatales adecuados, debido al colapso casi total del sistema hospitalario en Haití.

“Casi todos los hospitales maternos de Haití están cerrados. Nos llegan cada vez más deterioradas a nuestros hospitales”, afirmó Lama.

En trauma sigue igual
A pesar de que el sistema de salud presenta esta disminución en la demanda de atención, el director del hospital Traumatológico Ney Arias Lora, Julio Landrón, sostuvo que la medida migratoria no ha surtido efecto en ese centro de salud, ya que siguen recibiendo igual proporción de pacientes extranjeros que incluyen no sólo a los haitianos, sino también venezolanos, colombianos y peruanos.

Sólo en los primeros seis meses de este año, el hospital tuvo que exonerar casi 40 millones de pesos en servicios, en su mayoría correspondiente a pacientes sin seguros médicos y a personas indocumentadas.

Avances en indicadores
Lama destacó que el país ha logrado avances importantes en otros indicadores de salud. Por ejemplo, en 2024 se registró la tasa de mortalidad infantil más baja de los últimos 15 años, con un 15.92 por cada mil nacidos vivos, y la muerte neonatal también se redujo a su punto más bajo, con 13.08. Pero, reconoció que la mortalidad materna sigue siendo elevada, con 124 muertes por cada 100 mil nacidos vivos.

Modernización
Los servicios de salud públicos han ido mostrando avances con la utilización de equipos tecnológicos que, en algunos casos y zonas, no lo poseen ni los establecimientos privados. Además de que los hospitales llegan a recibir pacientes desde diferentes islas del Caribe.

Lama detalló que de no tener tomógrafos, ahora la red pública cuenta con tomógrafos de 16 cortes en Neyba, Bahoruco, Barahona y San Juan, así como uno de 128 cortes en el Hospital Taiwán, en Azua, además, en esa misma provincia llegó el primer equipo de resonancia magnética, que no había en toda la región Sur.

Resaltó que casi todos los quirófanos están equipados con rayos X; las unidades de cuidados intensivos (UCI) tienen ventiladores, además de laparoscopia, incluso en zonas tan distantes como Pedernales.

A esto se suman unidades avanzadas como la de hipotermia, que sólo estaba a nivel privado. Lama subrayó que no hay una provincia que no haya tenido un avance en salud.

Asistencia

— Funcionarios
Estuvieron presentes Martín Ortíz, director de Materno Infantil y Adolescentes del SNS, los directores de hospitales Julio Landrón y Freddy Novas (Materno Reynaldo Almánzar), y Milly Fermín, encargada de Sección Adolescentes.

Etiquetas

Yamer Javier

Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,

Artículos Relacionados