Para enfrentar violencia social hay que resolver causas que la generan
Santo Domingo, RD. – Tras calificar de “preocupante” la violencia social que se registra en el país y que se percibe como una conducta normal, el reconocido psiquiatra José Miguel Gómez llamó a las autoridades a trabajar los indicadores o causales, que producen los problemas de estrés, impotencia y frustración de la ciudadanía.
Entre esos aspectos citó el resolver los servicios para que sean de calidad y de calidez a la población y seguir interviniendo los barrios con políticas sociales, con inversiones para que estos puedan tener agua potable, energía eléctrica, atención de salud, como además tener intervenciones de psicólogos y psiquiatras.
El ex director del Hospital Psiquiátrico Padre Francisco Xavier Billini (Antiguo 28) y escritor, dijo que hay que trabajar las mediaciones de conflicto junto con las políticas transversales en salud mental, aparte de intervenir a los policías y militares en términos de salud mental con programas que le ayuden a manejar los conflictos dentro de sus familias y aprender a lidiar con la conflictiva de la sociedad.
Te puede interesar leer: Salud mental en RD: una crisis silenciosa y peligrosa
Un ejemplo de esta última situación que involucró a un soldado, fue el caso del capitán retirado de la Armada de la República Dominicana, Fabio Montero que mató a su esposa, un hijo y a su nuera y luego se suicidó la madrugada del pasado 31 de marzo en Santo Domingo Este.
Indicadores
Según el doctor Gómez, los homicidios en República Dominicana son por conflictos psicosociales que debieron prevenirse, debido a que son por problemas personales e intrapersonales familiares por una pared, un juego, por un accidentes, una infracción y por situaciones que debieron prevenirse, y donde la gente opta en vez de mediar por buscarle solución al conflicto o a través de una cultura de buenos tratos, la gente opta por la violencia social.
“Ya estamos en el mes de abril, y fíjate que van 17 mujeres asesinadas y mucha violencia dentro de las familias. Una violencia donde también hay exmilitares o militares involucrados feminicidios y suicidios de la pareja; tienes mucha violencia en el transporte, en los barrios ha aumentado el consumo de alcohol y de drogas ilegales, entonces todas esas problemáticas psicosociales más la carestía de la vida o la falta de oportunidades y el acceso fácil a armas de fuego y blancas, te habla o crea una cultura de violencia”, detalló Gómez.
Sugerencias
El especialista que trata los trastornos mentales, significó que hay que implementar programas comunitarios a nivel de salud mental, como además crear la prevención y la promoción en salud mental.
“Se deben crear las unidades de desintoxicación y de rehabilitación para los dependientes y consumidores de drogas, hay que abrir las unidades infanto-adolescente, trabajar con más unidades en salud mental y psicosocial para las problemáticas de los enfermos mentales de la calle”, comentó.
Igual planteó que el Sistema Nacional de Salud (SeNaSa) del régimen subsidiado puede abrirle cobertura a las enfermedades mentales como son la bipolaridad, esquizofrenia, depresión y las adicciones en tratamiento.
“La República Dominicana tiene que llegar a una inversión de 2 o de 3 por ciento del Presupuesto de salud al tema de los problemas mentales, que es la propuesta que se le ha hecho y que le hice al señor Presidente de la República y se comprometió a implementar los programas de salud mental dentro de las comunidades”, significó José Miguel Gómez.
Feminicidios
En lo que va de año en el país se han registrado más de 15 feminicidios en especial en el ámbito intrafamiliar, la mayoría de perpetradores en su mayoría hombres, actuaron sobre sus parejas u otros miembros del entorno familiar.
Etiquetas
Artículos Relacionados