- Publicidad -

- Publicidad -

¿Para dónde RD se mueve?

Yanet Féliz,  periodista del periódico El Día.
📷 Yanet Féliz, periodista de El Día

Quisiera saber, como una simple ciudadana, ¿para dónde “RD se mueve”?… A propósito del plan estratégico que recién lanzó el Gobierno a través del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) y varias entidades entendidas en la movilidad urbana. Si bien tienen buenas intenciones, y por algún lado hay que comenzar para reducir los taponamientos en las vías, ¿qué tanto impactará el mismo?

Comenzando con el tema de alternabilidad de los horarios laborales: la diferencia de media hora por parte de los empleados públicos para llegar a sus puestos de trabajo no es muy significativo, y no ha habido previa organización del personal; tampoco se ha coordinado con el sector privado.

Una buena parte de los colaboradores tiene hijos en las escuelas y colegios que inician sus jornadas de clases a las 8 a. m. De seguro que esos padres o madres no dejarán a sus vástagos al frente de los centros educativos ni les adelantarán el horario. Este aspecto no se socializó con el Ministerio de Educación. He escuchado madres preocupadas que dicen que irán a ponchar y luego saldrán a llevar a sus niños a los centros educativos.

En relación a las grúas, me pregunto cuántas utilizarán para remolcar la gran cantidad de vehículos mal estacionados y hacia dónde los llevarán, los tantos que se apuestan en entornos como la Fiscalía del Distrito Nacional, los Ministerios de Educación, Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Polígono Gubernamental completo, que carecen de estacionamientos si sobrepasan la capacidad del Canódromo.

Previo a esta iniciativa ¿se tomaron medidas, se crearon alternativas?… Para quienes van en busca de servicios en las instituciones encuentran dónde aparcarse. Igual ¿Dispusieron de autobuses y rutas para que empleados usen menos unidades particulares para ir a los centros de trabajo y luego retornen a sus hogares?

¿Por qué no hacer un ejercicio y comenzar a habitar espacios en los entornos de las entidades públicas y privadas para que la gente encuentre dónde albergar los vehículos, ya que las promesas de los estacionamientos públicos se han desvanecido en el tiempo? Como también los Corredores de Autobuses de la OMSA, que son limitados. Igual deben terminar la línea del Metro de Los Alcarrizos y continuar las que están trazadas, en vez de seguir improvisando nuevos tramos para que el casco urbano se descongestione.

En coordinación con las alcaldías, se deberían hacer acuerdos con dueños de solares baldíos (que hay muchos), para que, quienes no vayan a construir en lo inmediato, los renten a bajo costo y los conviertan provisionalmente en parqueos públicos, y se cobren cuotas mínimas a los usuarios. Eso paliaría parte del déficit.

Otra opción es hacer alianzas con entidades que tienen áreas que podrían ayudar. Un ejemplo de este ejercicio es la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús en Los Prados, que de manera particular le cobra una cuota mínima a conductores: se ayudan ellos y reducen el impacto de los vehículos en el Centro Médico Moderno.

Para los famosos giros a la izquierda, me pregunto: ¿han establecido ya los cambios de patrones viales para contrarrestar el caos y las incomodidades que se generarán en el Gran Santo Domingo? Tomando en cuenta que los retornos se podrían convertir en otro trastorno por la falta de pares viales. Eso fácilmente acarrearía mayor consumo de gasolina. Esos aspectos hay que considerarlos para fluir con facilidad.

Sabemos que con algo hay que comenzar, pero igual se deben crear las condiciones primarias para que la urbe pueda mejorar. Además de la buena voluntad y de que se aplique la Ley 163-17, también se hace necesario sacar la enorme cantidad de chatarras que circulan en las vías, como también crear bahías en algunos puntos donde pasajeros toman vehículos, para que no se creen tumultos como los que ocurren en la Winston Churchill con J. F. Kennedy, universidades y otros puntos.

Las autoridades, cuando están en campaña, suelen permitir y legalizar muchas acciones y servicios en plena vía, que luego quienes dirigen las entidades se les hace muy difícil de impedir u organizar. Ejemplo: paradas de motoristas en las mismas esquinas; ejemplos: Doctor Defilló con Kennedy y la San Pío X en el Renacimiento.

Se necesita orden, de eso no hay dudas, y es sumamente importante, pero igual hace falta que los ayuntamientos dejen de dar permisos de construcción de torres de apartamentos y negocios de manera “alegre”, con parqueos en retrocesos, en cada construcción una seguida de otra, donde no se puede estacionar ni un camión de bomberos. Tampoco le exigen a los promotores de viviendas que incluyan estacionamientos para visitas.

Igual se hace urgente regular los negocios, que deben disponer de parqueos para sus clientes; como también a los dueños de dealers de autos que ocupan gran parte de las calzadas para exhibir sus unidades. Establecer orden con los dobles estacionamientos, crear vías pares, entre otras medidas. Que los camiones circulen por la Circunvalación o en horarios de madrugada: en cada caso perturban la libre circulación.

Otra opción de mejora sería alternar las placas por números pares e impares, que en una ocasión se implementó y luego se abandonó. Esa experiencia, vista en Costa Rica, ayuda a agilizar el tráfico. Como además, crear dinámicas en áreas escolares y de colegios para que no se concentren todos los padres en las entradas. Como ejemplo de este último caso pongo el Colegio Carol Morgan en la Sarasota: los vehículos toman el carril derecho y alguien va avisándoles a los estudiantes para que salgan en orden y agilicen.

Son muchas las aristas que envuelven el colapsado tránsito del Gran Santo Domingo y otras ciudades del país, con el creciente parque vehicular y los que faltan, porque no se aplican reglas con las importaciones. Y las ferias de autos tampoco se van a detener porque es parte del desarrollo.

De ahí que es importante seguir articulando y socializando ideas y, sobre todo, saber: ¿hacia dónde nos movemos?… La reflexión que hice son simples ideas, fruto de las vivencias y las preocupaciones que nos impactan a todos mientras guiamos en estas contrariadas vías, que nos restan calidad de vida y nos roban gran parte del tiempo para rendir más en términos laborales y compartir con nuestras familias.

Etiquetas

Yanet Féliz

Periodista con amplia experiencia en temas de medio ambiente y ciudadanía.

Artículos Relacionados