Papa valora la contribución a la “convivencia social” de los católicos en China

Papa valora la contribución a la “convivencia social” de los católicos en China

Papa valora la contribución a la “convivencia social” de los católicos en China

Papa Francisco.

Ciudad del Vaticano.- El papa Francisco valoró este martes la contribución a “la armonía y la convivencia social” de los católicos de China, en medio de un lento acercamiento entre la Santa Sede y Pekín, sin relaciones diplomáticas desde 1951.

“Los católicos chinos, en comunión con el obispo de Roma, caminan en el tiempo presente. En el contexto en que viven, testimonian su propia fe también con obras de misericordia y caridad, y con su ejemplo contribuyen de forma real a la armonía y la convivencia social, a la edificación de la casa común”, dijo el pontífice en un mensaje a la convención por el centenario del Concilio de Shanghái.

Y agregó- “Quien sigue a Jesús ama la paz y se encuentra junto a todos aquellos que obran por la paz, en un tiempo en que vemos actuar a fuerzas inhumanas que parecen querer acelerar el fin del mundo».

El pontífice intervino así por vídeo en una conferencia internacional organizada por la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma para conmemorar el primer centenario del ‘Concilium Sinense’, el primer concilio de los católicos chinos en 1924 en Shanghái.

Les invitamos a leer: El viaje del papa a Asia “puede dificultar” su regreso a Ecuador, dice arzobispo de Quito

La Santa Sede y la República Popular China no mantienen relaciones diplomáticas desde 1951, tras el ascenso de Mao Zedong, y los católicos chinos se han dividido en la Iglesia patriótica, controlada por el Estado, y la clandestina, leal al obispo de Roma.

Sin embargo, el 22 de septiembre de 2018 ambas partes firmaron un acuerdo histórico -renovado ya en dos ocasiones y del que se desconocen los detalles- para la elección consensuada de los obispos, que Pekín siempre vio como una injerencia externa.

No obstante la ejecución de ese pacto sufrió un traspiés en abril de 2023 cuando las autoridades chinas anunciaron el nombramiento del nuevo obispo para Shanghái, la mayor diócesis católica del país de forma unilateral.

En los últimos años se han producido también señales de un leve acercamiento. En 2014 Francisco fue el primer papa en sobrevolar el espacio aéreo chino en su viaje a Corea del Sur y envió un telegrama con sus “mejores deseos” al presidente Xi Jinping.

Asimismo Bergoglio envió a Pekín al cardenal italiano Matteo Zuppi en busca de apoyos que permitan la paz en Ucrania tras la invasión rusa.

En septiembre de 2023, a su regreso de un viaje apostólico a Mongolia, el pontífice argentino apostó por trabajar para que “los ciudadanos chinos no piensen que la Iglesia no acepta su cultura o valores o que depende de otra potencia extranjera».

Este martes, al recordar el primer concilio de los católicos chinos hace un siglo, el papa subrayó que “el camino de la Iglesia a lo largo de la historia pasó y pasa por vías imprevistas, así como por tiempos de paciencia y de prueba».



Noticias Relacionadas