- Publicidad -

- Publicidad -

Panamá obtuvo réditos políticos y económicos de la VII Cumbre de las Américas

EFE Por EFE

 Panamá.- La VII Cumbre de las Américas dejó un saldo positivo para Panamá, en lo económico y político pues, pese a que no se firmó un documento final de compromisos, los acuerdos en los que había consenso se pondrán en marcha.

La pregunta que se hacían muchos panameños días antes de la megacumbre internacional, con cuatro foros paralelos oficiales y al menos cuatro más al margen, era ¿qué nos dejará esta reunión?, pero hoy muchos exultantes, incluyendo los medios locales, elogian el encuentro “histórico” porque reunió a Cuba y Estados Unidos.

Aunque no se suscribiera la propuesta cartilla de 8 compromisos para la acción, que alcanzó el 90 % de consenso según el presidente panameño, Juan Carlos Varela, la opinión valora positivamente la cita porque los mandatarios Barack Obama y Raúl Castro encontraron el ambiente propicio para romper con más de medio siglo en que los gobernantes de EE.UU. y Cuba no se reunían en una cumbre americana.

La vez anterior fue el 22 de julio de 1956, también en Panamá y en plena Guerra Fría, cuando Dwight Eisenhower y Fulgencio Batista participaron en una cita convocada por la Organización de Estados Americanos, en ese entonces integrada por 21 países.

El ministro de Turismo de Panamá, Jesús Sierra, calculó en unos 50.000 los extranjeros que acudieron esta semana a Panamá para alguna de las citas celebradas en el país, por lo que calculó en unos 80 millones de dólares los ingresos en divisas.

En tanto,el presidente de la Cámara de Turismo de Panamá, Jaime Campuzano, proyectó en más de 100 millones de dólares los ingresos, según su testimonio al diario local La Estrella, basado en que, en promedio, la ocupación hotelera fue del 85 %, más de 20 puntos porcentuales respecto a hace pocas semanas atrás.

Y es que en Panamá coincidieron esta semana todas las tendencias e ideologías, pues a la VII Cumbre de las Américas le precedieron los foros continentales de rectores, de la juventud, de la sociedad civil y empresarial.

Además, el movimiento de izquierda y sindical celebró su Cumbre de los Pueblos, una especie de contracumbre a la que acudieron los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, de Ecuador, Rafael Correa y de Bolivia, Evo Morales.

Asimismo, los aborígenes convocaron su V Cumbre de Abya Yala (el nombre indígena de América), los afrodescendientes, las mujeres y la familia desarrollaron otros foros y se inició el Festival Internacional de Cine de Panamá.

Para el dirigente de los derechos humanos y empresario Roberto Troncoso, a pesar de algunos “discursos incendiarios”, en la cumbre hubo “mucho respeto” a los derechos de “expresión, asociación y libertad de pensamiento».

Etiquetas

EFE

EFE es la primera agencia de noticias en español y distribuye 3 millones de noticias al año en texto, fotografía, video, audio y multimedia.

Artículos Relacionados