
Bloomberg News.-La oferta de Argentina de compensar a Repsol SA por la expropiación de su participación en YPF SA profundizará la mayor caída de las reservas en una década y reducirá los dólares que el país usa para pagar a los tenedores de bonos.
Argentina ofrece 5,000 millones de dólares en bonos a 10 años, dijo una persona a la que se informó sobre la propuesta y que pidió que no se revelara su identidad.
Eso representa el 16 por ciento de las reservas y alrededor de 5 por ciento de los pagos de deuda en moneda extranjera del país en los próximos 10 años.
Argentina, que se muestra renuente a endeudarse en el plano internacional a tasas de interés que duplican el promedio de 6,1 por ciento de los mercados emergentes, ha usado 11,800 millones de dólares de reservas, la declinación más rápida desde 2002, para pagar deuda e importar energía.
Acuerdo con Argentina
Si bien un acuerdo que ponga fin a 19 meses de conflicto con Repsol por la expropiación de su participación de 51 por ciento en YPF allanaría el camino a la inversión en el sector de energía, también podría deprimir los precios de los bonos debido a la oferta adicional, dijo Mauro Roca, economista para América Latina de Goldman Sachs Group Inc.
Una mejora del clima de negocios derivado de la resolución de la disputa no se traduciría de inmediato en más inversión ni en producción de energía, dijo.
“El mercado de crédito no incorpora el posible efecto positivo de la cuerdo porque la compensación con bonos podría ejercer presión sobre los precios”, dijo Roca en entrevista desde Nueva York.
“Van en la dirección correcta, pero aún tienen un largo camino por delante antes de que se materialice la inversión”.
Luego de que la decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de nacionalizar YPF en abril de 2012 afectara los mercados de bonos, la prima que los inversores exigen para tener bonos argentinos en lugar de bonos del Tesoro de los Estados Unidos ha caído 1,88 puntos porcentuales, a 7,88 por ciento, la menor cantidad en 20 meses, según JPMorgan Chase Co.
La noticia llevó a los inversores bursátiles a impulsar ayer las acciones de YPF un 11,4 por ciento y las llevó al nivel más alto desde su emisión en 1994.
Las acciones habían caído 36 por ciento en los dos días posteriores a que funcionarios del gobierno irrumpieran en las oficinas de Repsol en la zona de Puerto Madero el 16 de abril en el marco de la expropiación.