- Publicidad -

- Publicidad -

Pacientes asegurados deben exigir recibos a médicos para poder reclamar en la DIDA

pacientes-paro de medicos-huelga medica

La DIDA denunció cobros irregulares en clínicas privadas a pacientes asegurados y exhortó a los usuarios a presentar pruebas para obtener reembolsos. También pidió reformar la ley de seguridad social y aplicar sanciones a médicos que violan el sistema.

Santo Domingo.– La Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA) alertó sobre las prácticas irregulares en algunos centros de salud privados, donde se estarían realizando cobros indebidos a pacientes asegurados, y llamó a los ciudadanos a denunciar estos hechos con pruebas para poder reclamar reembolsos y sancionar a los responsables.

La encargada de la división de orientación de la DIDA, Zully Arias Marcallé, junto al director general de la institución, Elías Báez, hablaron del reciente número de quejas por parte de usuarios del Seguro Familiar de Salud que, a pesar de contar con cobertura, deben pagar procedimientos, materiales y medicamentos que por ley están incluidos en el catálogo del sistema.

“La gente está siendo víctima de un sistema que a veces parece escrito en chino. El lenguaje técnico, los trámites y la falta de información clara han permitido que muchos médicos y prestadores abusen de los afiliados, cobrándoles sumas que no corresponden y sin entregar recibos”, advirtió Arias durante su participación en el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio.

La encargada de la división de orientación de la DIDA, Zully Arias Marcallé.
Elías Báez, director de la DIDA

Comisiones y materiales de baja calidad

Según explicaron, una de las prácticas más comunes consiste en que los médicos prescriben materiales específicos como prótesis o insumos de osteosíntesis alegando que son los de mayor calidad para el paciente. Sin embargo, muchas veces esas recomendaciones responden a relaciones comerciales que los profesionales de la salud tienen con laboratorios o casas proveedoras.

“Los médicos muchas veces son socios de las casas comerciales que suplen esos materiales, o reciben comisiones por recomendarlos. El paciente se queda sin saber si realmente es lo que necesita o si está siendo víctima de un negocio”, explicó Arias, quien recomendó que los usuarios busquen una segunda opinión médica antes de aceptar la propuesta inicial.

El catálogo desactualizado y la falta de regulación

El titular de la DIDA, Elías Báez, señaló que uno de los principales problemas del sistema radica en la falta de actualización periódica del catálogo de prestaciones aprobado por el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS).

Hay medicamentos, procedimientos y dispositivos médicos que ya están en el mercado y que deberían estar cubiertos por el seguro, pero no se incluyen por falta de actualización”, sostuvo.

Báez consideró urgente una reforma a la Ley 87-01 de Seguridad Social.

“Hay aspectos que no necesitan cambiarse, solo cumplirse, como la atención primaria. Pero hay otros que sí requieren modificación urgente, como establecer plazos claros para la actualización del catálogo de servicios y crear un régimen de consecuencias efectivo contra quienes cobren por fuera del marco legal”.

Denuncias, pruebas y reembolsos

La DIDA exhortó a los usuarios a no quedarse callados y a documentar todo cobro indebido. En este sentido, indicaron que, si bien los prestadores suelen rehusarse a entregar recibos, es válido presentar como prueba una transferencia bancaria o una fotografía del comprobante, aunque el pago se haya hecho a un tercero.

“Nos encontramos con casos donde los médicos exigen pagos en efectivo o a cuentas de personas cercanas, para no dejar rastro. Es una práctica irregular. Si el paciente logra alguna evidencia, nosotros procedemos a hacer la denuncia ante la ARS, que tiene la obligación de devolverle el dinero al afiliado y descontárselo al prestador”, explicó Arias.

Tanto Arias como Báez coincidieron en que estas irregularidades solo podrán enfrentarse con una ciudadanía empoderada y con instituciones públicas comprometidas con la supervisión.

Recordaron que la DIDA actúa como mediadora entre el usuario, la ARS y el centro de salud, y que cuando se constatan cobros injustificados, también remiten los casos a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) para que se impongan las sanciones correspondientes.

“La gente no quiere pelear con su médico, especialmente si está a punto de ser operado. Lo entendemos. Por eso pedimos que después del procedimiento vengan a nosotros y nos ayuden a documentar el caso. Es la única forma de hacer justicia y de lograr que se tomen medidas contra los responsables”, dijo Arias.

Elías Báez reiteró su compromiso con la transparencia y la defensa de los derechos de los afiliados: “No vamos a permitir que el sistema siga beneficiando a unos pocos en perjuicio de la mayoría. La seguridad social es un derecho, no un privilegio, y vamos a luchar para que se cumpla”.

Etiquetas

Edili Arias

Edilí Arias, periodista. Especialista en temas de salud.

Artículos Relacionados