Oficios del historiador y el geógrafo

Oficios del historiador y el geógrafo

Oficios del historiador y el geógrafo

Wilfredo Mora

Para contribuir al fortalecimiento de la enseñanza de la historia y de la geografía en nuestro país, les ofrezco un resumen de la función de estas disciplinas del hombre, relacionadas directamente al quehacer de la sociedad.

También, el presente trabajo se dedica a las aspiraciones del Ministerio de Educación (MINERD) y sus proyectos educativos presentes, que incluyen la biografía de las Escuelas y las Cátedras Ciudadanas, que dependen de los contenidos históricos y geográficos, en ambos casos.

Agradecemos las valoraciones del viceministro Rafael Bello Díaz, con quien intercambiamos ideas, y ganamos en orientación sobre los contenidos.

La base del historiador condensa la atención en el pasado, el presente y el porvenir de una época de una nación.

El quehacer vital fecunda en ideas, con datos sobresalientes y de completa complejidad social, y convierte a la historia en una “norma”.

Puede decirse que es la memoria de todos los integrantes de la sociedad; ella adopta el carácter cronológico de la vida, y por eso se pueden presentar los hechos en la variabilidad humana, casi infinita.
Herodoto (484-425 a. C.), el primer historiador, nos enseñó que la primera actitud correcta del oficio de historiar la vida es ser viajero, por el carácter personal, “in situ”. Tucídides (460-399 a. C.) fue un historiador con necesidad de ser un espíritu crítico para narrar los acontecimientos del pasado; José Ortega y Gasset, en su obra ´La historia como sistema´ (1941), dijo que esta ciencia está repleta de ucronías* y calendas griegas*.

Voltaire fue ejemplo de lo que significó ser un historiador de la Revolución francesa. Su arte lo expresó en los círculos libertinos, y por polemizar con la familia real fue encarcelado en más de una ocasión; escribió textos sobre literatura y sobre la historia de las guerras civiles en Francia. Aunque escribió mucho, en circunstancias muy relacionadas a su personalidad de agitador político, fue nombrado historiador de Francia.

En otro período de la historia de Europa sobresale como un ejemplo de historiador la figura de sir Winston Churchill (1874-1965), quien conquistó la inmortalidad en el mundo de la política gracias a que pudo destacar como historiador, biógrafo, orador y corresponsal de guerra; además, fue uno de los más formidables diaristas de la historia contemporánea.

El historiador frente a la historia se convierte en un testigo ocular de los hechos y debe cumplir una obligación determinante: decir la verdad, sin influencia y con imparcialidad. La función política de un historiador es ser veraz siempre consigo mismo y con los cometidos públicos de la realidad que tiene por delante.
En los últimos años la actividad del historiador se ha adaptado al poder político.

En cuanto a los geógrafos, considerados como los historiadores físicos, siendo esta una ciencia milenaria, cuyo quehacer se ha construido, apenas en la segunda mitad del siglo XX.

Debemos reclamar este campo de estudio de manera ampliada en el país. La investigación geográfica se lleva a cabo con descripciones por continentes, países y localidades que se descomponen en “entidades políticas”. La geografía es una consejera del medio ambiente, tiene una función exclusiva dedicada a la geología, otra de las ciencias de la Tierra.



Noticias Relacionadas