ONG avanzan en rendición de cuentas, pero fallan en evidencias y control del gasto

Santo Domingo.- Un total de 764 oenegés o asociaciones sin fines de lucro (ASFL) recibió fondos públicos durante el pasado año, de las cuales el 96 % presentó sus informes de rendición de cuentas, según el Informe Anual del Centro Nacional de Fomento y Promoción de las ASFL (CASFL). Aunque este nivel de cumplimiento es el más alto en los últimos cinco años, existen desafíos en el respaldo documental de los pagos y actividades reportadas.
El análisis de los reportes entregados evidencia falencias en la documentación que respalda el uso de los recursos. Por ejemplo, el 42 % de las asociaciones no presentó evidencia suficiente sobre las actividades ejecutadas, como fotografías, listas de beneficiarios o informes técnicos. Además, el 21 % destinó más del 20 % de los fondos a gastos administrativos superando el límite legal permitido y un 17 % realizó pagos a miembros de sus directivas, lo cual está prohibido por la normativa vigente, lo que representa un aumento relación a lo reportado en el 2023.
También un 12% de las organizaciones reportaron gastos que no guardan relación con
las actividades presupuestadas.
El informe atribuye los avances a una combinación de mayores controles, capacitaciones y el uso de plataformas digitales. En ese sentido, detalla que durante 2024 se impartieron 36 talleres que beneficiaron a más de mil representantes de organizaciones.
También leer: ONG presentan deficiencias en informe de gastos recursos
El informe precisa que la rendición de cuentas constituye un pilar esencial para fortalecer la legitimidad, la transparencia y la confianza pública en el sector, al tiempo que contribuye a prevenir prácticas de corrupción en la gestión de las ASFL.
Tipo de Oenegés
Aunque la cultura de cumplimiento ha mejorado, pasando de un 51 % en 2020 a un 96 % en 2024, el CASFL advierte que rendir cuentas a tiempo no es suficiente si no se acompaña de datos verificables, claros y útiles para evaluar el impacto de las intervenciones financiadas con fondos públicos.
Al analizar por tipo de organización, las vinculadas a los sectores de educación y salud lideran tanto en número como en cumplimiento. En 2024, el Ministerio de Educación registró 181 ASFL subvencionadas, mientras que el Ministerio de Salud Pública tuvo 116 organizaciones bajo su coordinación.
Les siguen las asociaciones dedicadas a áreas sensibles como la vejez y la niñez. Las adscritas al Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE) y al Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) reportaron un 96 % de cumplimiento oportuno.
Sin embargo, el Ministerio de Deportes gestionó fondos para 65 ASFL, pero apenas el 61 % cumplió puntualmente con la entrega de informes, mientras que un 15 % no rindió cuentas en absoluto. Esta es la mayor tasa de incumplimiento entre todas las sectoriales analizadas.
Otros sectores como cultura, juventud y la mujer también presentaron brechas: aunque la mayoría de sus organizaciones cumplió formalmente, se evidencian reportes con documentación incompleta, gastos por encima del límite administrativo permitido y debilidades en la justificación de las actividades.
En contraste, áreas como energía y minas, turismo y vivienda aunque con un número reducido de organizaciones mostraron un cumplimiento del 100 % en sus rendiciones de cuentas.
Etiquetas
Dilenni Bonilla
Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.
Artículos Relacionados