- Publicidad -

¡Octubre, mes de la reforestación!

  • Incrementar la cobertura boscosa es garantizar agua. Facilidad. Ministerio facilita las plántulas a entidades interesadas en contribuir con ese propósito

Para el mes de octubre, el  ministerio  se ha propuesto  plantar un millón o más  de  árboles nativos y endémicos  de vocación forestal
Para el mes de octubre, el ministerio se ha propuesto plantar un millón o más de árboles nativos y endémicos de vocación forestal

Santo Domingo.– Reforestar terrenos con miras a repoblar o aumentar la capa boscosa de determinados lugares, como las cuencas altas para generar agua, es sinónimo de vida y, por supuesto, de riqueza.

Por ser “octubre mes de la reforestación”, es una ocasión ideal para incentivar y sensibilizar a propósito de esta tarea de vital importancia para cubrir las zonas que necesita de captación de agua y de servicios de ecosistemas que sean ecosistemas forestales de bosques.

José Elías González, viceministro de Recursos Forestales del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales significa que estos espacios equivalen al 68 por ciento que hay que priorizar, pero que muchos de estos están urbanizados, son utilizados para pastos u otros usos no forestales.

“Sin embargo, ya el país con grandes esfuerzos de todos los sectores, gubernamental, privado, sin fines de lucro, iglesias, todo el mundo aportando, llevamos cubierto 40.05 por ciento de la superficie de bosques, que compone principalmente bosques puros “, reflexiona Elías tras especificar que igual hay sistemas agroforestales que son un 5% de ese total, que son cacao y café , con árboles de sombra .

El dasónomo cuenta que el mes de octubre fue declarado internacionalmente como el Mes de la Reforestación, y en el país se conmemora junto a todas las instituciones que se inscriben en personas para participar en el proceso de la reforestación.

“Como institución rectora de los recursos naturales, les suplimos las plantas, los obreros que ayudan a la reforestación, ubicamos los terrenos donde se va a reforestar y mucha gente ha puesto sus terrenos para la reforestación, y eso ha ayudado a que cumplamos las metas.

Parte de la reforestación es comercial y otra no es”, precisó Elías.

Plan de reforestación

Para seguir restaurando los bosques del país y dando continuidad al plan nacional de reforestación lanzado por el Gobierno en el 2023, en que se planificó como meta plantar en dos años 320 mil tareas, equivalente a 20 millones de plántulas de vocación forestal en todo el territorio nacional, el ministerio sigue impulsando jornadas a nivel nacional.

“La idea es devolverle vida a los bosques del país, estas plantaciones se ejecutan con las brigadas de reforestación que incluyen los bomberos forestales y guardabosques.

El ministro Paino Henríquez continúa apoyando al viceministerio que ejecuta el plan establecido y que ya
cumplió con la primera fase, y estamos ejecutando la segunda (2025- 2028 )con un incremento de un 30% más que la primera fase”, comentó el funcionario.

El objetivo de la reforestación es incrementar la restauración de bosques para proteger las fuentes acuíferas y mitigar el monóxido de carbono mejorando la calidad ambiental y fortaleciendo la resiliencia del país ante el cambio climático.

Desde el lanzamiento del plan a la fecha, se han plantado en todo el territorio nacional 22 millones 534 mil 793 plántulas, equivalente a 408 mil 280 tareas.

Reforestación
Sensibilización
En el país se ejecutan diferentes temporadas de reforestación, en los que octubre tiene un
impacto especial, por ser dedicado a sensibilizar a la población sobre la importancia que tienen los árboles para restaurar la cobertura forestal del territorio.

Etiquetas

Yanet Féliz

Periodista con amplia experiencia en temas de medio ambiente y ciudadanía.

Artículos Relacionados