PLD le responde al presidente Abinader: «nosotros no mentimos»

Santo Domingo. El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) defendió con firmeza su diagnóstico sobre el sistema educativo dominicano y rechazó los señalamientos del presidente Luis Abinader, quien negó que se dejaran aulas en construcción durante las pasadas gestiones peledeístas así como el abandono de la tanda extendida.
Melanio Paredes, miembro del Comité Político del PLD y exministro de Educación, acusó al mandatario de tergiversar las cifras y minimizar los aportes realizados por los gobiernos del expresidente Danilo Medina.
“Es una pena que uno tenga que contradecir a un primer mandatario, pero nosotros no mentimos. Nuestra posición es responsable, crítica y propositiva. Estuvimos en el poder, y no vamos a negar los errores ni los logros. No vamos a hacer como hizo el hoy presidente cuando era candidato y negó sistemáticamente los avances que el país había logrado en educación, protección social y economía”, afirmó Paredes en conversación con EL DÍA.
Más de 10 mil aulas inconclusas
Uno de los puntos más debatidos ha sido la construcción de aulas. Abinader afirmó que su gobierno recibió construcciones inservibles y sin avances reales, lo que fue rechazado por el PLD.
Según Melanio Paredes, al momento del traspaso de mando, ya estaban construidas más de 18 mil aulas, cifra que se eleva a 25 mil si se suman las que estaban en fase terminal o rehabilitadas con mantenimiento constructivo superior.
Paredes explicó que de las escuelas inconclusas, 245 presentaban diferentes grados de avance, y solo 104 se encontraban paralizadas por incumplimientos de los contratistas.
“Había 770 escuelas que podían haberse terminado perfectamente en el periodo. Eso representa unas 10,800 aulas. El presidente Medina tomó la decisión de democratizar las construcciones con concursos, y eso, aunque pudo tener fallos, fue una apuesta por la transparencia”, señaló.
Jornada Escolar Extendida: crecimiento mínimo
El exministro también rechazó la afirmación de que el actual gobierno haya construido 800 nuevas escuelas para incorporar a la Jornada Escolar Extendida (JEE), afirmando que lo que realmente ocurrió fue la incorporación de esos planteles ya existentes al programa.
“En 2019 dejamos 1,224,000 estudiantes en jornada extendida, lo que representaba un 65% de la matrícula total. En 2024, los datos oficiales indican que hay 1,360,000 alumnos, apenas un 73% de cobertura. Solo se han sumado 146,107 nuevos estudiantes en cinco años, frente al millón doscientos mil que sumamos nosotros”, apuntó.
Caída de la matrícula y deterioro físico
Además de la discusión sobre las aulas y la jornada extendida, el PLD también denunció una reducción en la matrícula escolar del sector público, que cayó de 2,058,675 estudiantes en el año 2020 a 2,003,097 en 2024.
Este descenso se interpreta como un retroceso en el acceso a la educación pública, agravado por el deterioro físico de muchas escuelas, la sobrepoblación, la falta de agua potable y las condiciones laborales adversas para los docentes.
“El sistema educativo está colapsado. Y no lo decimos con opiniones, sino con datos. Todos los indicadores han disminuido entre el 2019-2020 y el 2024-2025. Las propias cifras oficiales así lo indican. Es lamentable que se quiera maquillar la realidad”, expresó Melanio Paredes.
Una visión de poder, no de negación
Paredes subrayó que el PLD tiene vocación de poder y por ello su crítica es propositiva.
“No somos un partido que lo niega todo. Reconocemos los desafíos, pero no permitiremos que se distorsione la historia ni que se desacredite el esfuerzo de miles de maestros, ingenieros, contratistas y servidores públicos que trabajaron por mejorar la educación dominicana”, dijo.
En su intervención, aseguró que los señalamientos del presidente Abinader forman parte de una narrativa que busca deslegitimar todo lo anterior.
“Lo que se requiere no es negación ni justificación, sino continuidad con eficiencia. No se pueden invisibilizar los avances para justificar las fallas actuales”, sentenció.
El PLD insiste en que su postura no se basa en interpretaciones ni en propaganda, sino en evidencias concretas que reposan en los informes oficiales del propio Ministerio de Educación. “Por eso decimos, con responsabilidad: nosotros no mentimos”, concluyó Melanio Paredes.