- Publicidad -

- Publicidad -

“No hay construcción sin haitianos”, dice Hipólito Mejía

Hipólito Mejía
📷 Hipólito Mejía

Santo Domingo.– El expresidente de la República, Hipólito Mejía, afirmó en una entrevista en el programa Verdades al Aire que “Aquí no hay construcción sin haitianos. Óigalo bien. No la hay”.

Asimismo, destacó la importancia de la migración laboral en sectores clave como la construcción y la agricultura. “La agricultura, si no tiene un ingrediente parcial, obrero del campo, también se ve afectada”.

Durante la conversación, el exmandatario habló sobre la necesidad de implementar un plan de regulación migratoria para racionalizar la presencia de trabajadores haitianos en el país. Aclaró que no está proponiendo un modelo específico, pero que ya existe experiencia previa que puede servir de guía.

“Había un esquema de selección en Haití, de aprobación en nuestras gobernaciones fronterizas y de chequeo en los pueblos. Terminaba la zafra y volvían o se quedaban. Esa experiencia se puede retomar”, explicó.

Asimismo, resaltó que el problema radica en la falta de documentación de muchos migrantes haitianos, lo que impide establecer un control formal. “Muchos no saben ni su nombre. Antes se les ponía un número. Pero eso requiere una mecánica que el gobierno debe definir”, señaló.

Les recomendamos leer: Hipólito Mejía aboga por regularización de la mano de obra haitiana en sectores productivos

Mejía también criticó los prejuicios en torno a la migración haitiana y llamó a tratarlos con dignidad. “El empresariado necesita esa mano de obra, pero también tiene que aportar, pagarles bien y tratarlos como seres humanos”, dijo, agregando que temas como la seguridad social y la salud deben ser abordados por las autoridades.

Por otro lado, el exgobernante fue enfático al advertir sobre la crisis de seguridad en Haití, donde, según él, “el 90 % de la capital está ocupada por bandas armadas”, lo que representa un riesgo directo para República Dominicana.

“Eso es un peligro fijo. Estamos hablando de estructuras criminales funcionando a pocos kilómetros de nuestra frontera. Y aunque la frontera es porosa, hay forma de racionalizar la migración si se tiene voluntad y capacidad institucional”, expresó.

Finalmente, defendió la cooperación binacional y puso como ejemplo la zona franca de Dajabón, que durante su gestión empleó a más de 20,000 haitianos y 2,000 dominicanos, generando beneficios económicos para ambas naciones.

“Haití es un mercado importante para nuestros productos. Ellos consumen el 90 % de lo que producimos ahí: huevos, plátanos, yuca. Lo que hay que hacer es ayudarles a tener estabilidad”, concluyó.

Etiquetas

Saylin Rosario

Periodista. Community Manager.

Artículos Relacionados