No discriminación, salud y violencia son retos país en protección a niñez

Santo Domingo.-La no discriminación, nacionalidad, violencia contra los niños, explotación y abuso sexual; salud y niños solicitantes de asilo, refugios y migrantes, son las seis áreas de atención prioritaria urgente para la protección de derechos de los niños en República Dominicana.
Así lo identificó el Comité de los Derechos del Niño (CRC, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas, tras examinar las políticas de Estado y recibir el informe presentado por el país en septiembre del año pasado en una asamblea celebrada en Ginebra.
El vicepresidente del referido comité, Luis Pedernera, precisó que con las observaciones y recomendaciones lo que buscan es que los países avancen en la implementación de la Convención de los Derechos del Niño que establece, entre otras cosas, que los niños deben tener acceso a la educación, salud, jugar y desarrollarse.
“Nosotros identificamos los nudos problemáticos que impiden avanzar”, dijo Pedernera al aclarar que no evalúan gestiones de Gobierno sino políticas de Estado que trascienden a estos.
Van funcionando
Destacó los programas que se vienen haciendo para frenar el embarazo en adolescentes que desarrolla el Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA) y Consejo Nacional para la Niñez (Conani) y la ley que prohíbe el matrimonio infantil.
Sin embargo, sigue siendo un problema la violencia en forma de abuso y explotación sexual, además del acceso y conocimiento de los métodos anticonceptivos, educación sexual integral en todos los ciclos educativos y la despenalización del aborto.
“Dominicana ha ido dando pasos, ahora le falta una edad de consentimiento sexual”, explicó Pedernera, quien sostuvo que siempre que haya una relación donde la diferencia de edad sea muy marcada hay abuso sexual.
Nacionalidad
Pedernera, que es uno de 18 miembros que conforman el comité, señaló que en el país no se les está permitiendo a los niños nacidos en el territorio acceder a la nacionalidad dominicana, resaltando que esto se da en gran medida, con los haitianos.
Por otro lado, puntualizó que animar a que se apruebe la ley que prohíbe el castigo físico y humillante es un punto que convertiría el país en líder de la región del Caribe. Anteriormente, destacó que tenía ese liderazgo, pero necesita más institucionalidad.

Etiquetas
Yamer Javier
Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,