Santo Domingo.- Ningún paciente dominicano con enfemedad que cause dolor crónico debe ser abandonado a su suerte cuando no hay más que ofrecerle frente a una enfermedad.
Así lo aseguró la presidenta de Asociación Dominicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor y Cuidados Paliativos (ADETDYCP), quien dijo que una de las alternativas es enviar al enfermo un proveedor de cuidados paliativos que garantice su calidad de vida.
La doctora Bethania Martínez del Villar sostuvo que el dolor es un problema de salud pública, por lo que debe ser tratado para poder mejorar la calidad de vida de quien lo padece y evitar así daños mayores.
Explicó que no se puede sostener por mucho tiempo el uso de fármacos como los antinflamatorios para el manejo del dolor, debido a que estos deben cumplir una función en un rango de siete a diez días.
No obstante, aseguró que existen casos específicos, de dolor continuo, donde hay lesiones mayores y se debe iniciar el manejo del dolor.
“Luego de la evaluación por los especialistas como neurólogos, ortopedas y otras áreas, si el dolor persiste entran en acción los especialistas del manejo del dolor e incluso la de cuidados paliativos, que en la República Dominicana ya se está ofreciendo desde la ADETDYCP y centros privados como Unidolor, un espacio especializado en cuidados paliativos y manejo del dolor”, expresó.
Puntualizo que es precisamente una de las motivaciones de la asociación, que los pacientes que necesiten ser atendidos en manejo de dolor y cuidados paliativos sepan que existen médicos formados con la especialidad para prestar la atención, logrando así la mejora de la calidad de vida de muchos.
«De hecho, la Ley de Seguridad Social 87 01 establece cobertura en consultorio, hospitalización y domiciliario donde perfectamente estas atenciones son suministradas», indicó.
Recordó que actualmente existen tres Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) que incluyen en sus coberturas los cuidados paliativos y manejo de dolor con programas que deberían estar contratados con especialistas que estén realmente capacitados para ello.
«Todo paciente que entra en un cuadro clínico que amerite control de síntomas sin importar el pronóstico, como las enfermedades crónicas no transmisibles y las oncológicas, requieren la intervención de un médico con especialidad en cuidados paliativos y manejo de dolor», reiteró.
Los cuidados paliativos son un enfoque especial en el cuidado de las personas que tienen enfermedades graves, como cáncer, donde se mejora la calidad de la vida, ayudando a pacientes y cuidadores a tratar los síntomas de enfermedades graves y los efectos secundarios de los tratamientos.
Están diseñados para que el equipo de atención médica ayude a las personas que padecen una enfermedad grave a vivir tan bien como sea posible por tanto tiempo como puedan.