- Publicidad -

- Publicidad -

Neumonía infantil: una emergencia silenciosa que cobra una vida cada 39 segundos en el mundo

Erika Rodríguez Por Erika Rodríguez
La neumonía es una afección de cuidado.
📷 La neumonía es una afección de cuidado.

Más de 800.000 niños menores de cinco años murieron el año pasado a causa de la neumonía, según cifras internacionales. Esta enfermedad prevenible y tratable sigue siendo una de las principales causas de mortalidad infantil a nivel global, de acuerdo con la ENHOGAR-MICS 2019 y Datos Globales.

La neumonía infantil se mantiene como una de las amenazas más letales para los menores de cinco años, especialmente en países de ingresos bajos y medios. A pesar de los avances médicos y las campañas de vacunación, el acceso desigual a atención sanitaria, nutrición adecuada y condiciones de vida seguras contribuye a que esta enfermedad continúe afectando a los más vulnerables.

Cada 39 segundos, un niño muere por complicaciones asociadas a la neumonía, lo que representa una crisis de salud pública que a menudo pasa desapercibida frente a otras enfermedades más mediáticas. Expertos en salud infantil y organizaciones humanitarias insisten en la necesidad urgente de aumentar los fondos destinados a tratamientos, prevención y concienciación.

Además del acceso limitado a antibióticos, la falta de diagnóstico temprano y la contaminación del aire son factores que agravan esta situación, que podría evitarse con medidas sencillas pero efectivas, como la lactancia materna, la vacunación, y el acceso a atención médica oportuna.

La mayoría de las víctimas eran menores de dos años, y se estima que 153.000 bebés fallecieron durante su primer mes de vida. Todos los días, cerca de 2.200 niños menores de cinco años mueren por neumonía, una enfermedad que, en la mayoría de los casos, puede prevenirse y tratarse adecuadamente.

La neumonía está causada por bacterias, virus o hongos, y provoca que el pus y el líquido invadan los pulmones, dificultando la respiración de los niños. Sin embargo, en comparación con otras enfermedades, la lucha contra la neumonía recibe una financiación muy reducida: solo el 3% del gasto mundial en investigación sobre enfermedades infecciosas se dedica a esta enfermedad, a pesar de que representa el 15% de las muertes de menores de cinco años.

Importancia de la acción global

Para combatir eficazmente esta enfermedad, se requiere un compromiso mundial sólido y un incremento significativo en la inversión. Solo mediante la implementación de medidas rentables y eficaces de protección, prevención y tratamiento, se podrán salvar millones de vidas infantiles en todo el mundo.

Datos de la ENHOGAR-MICS 2019: Neumonía en República Dominicana

La Encuesta ENHOGAR-MICS 2019 recogió información clave sobre la prevalencia de síntomas de infección respiratoria aguda (IRA), considerados indicativos de neumonía, en niños y niñas menores de cinco años en República Dominicana.

Resultados Nacionales:

Casos reportados de síntomas de IRA: 638

Porcentaje de atención buscada: 84.5%

Porcentaje de niños que recibieron antibióticos: 57.7%

Por sexo:

Niños: 59.2% recibieron antibióticos

Niñas: 55.7% recibieron antibióticos

Por área de residencia:

Urbana: 59.9% recibió antibióticos

Rural: 51.0% recibió antibióticos

Por región:

Cibao Norte: 78.4%

Ozama o Metropolitana: 52.5%

Higuamo: 52.9%

Yuma: 55.8%

Estos datos muestran una alta tasa de búsqueda de atención médica ante síntomas compatibles con neumonía, pero también revelan diferencias significativas en el acceso a tratamientos como los antibióticos, especialmente según el área de residencia y la región geográfica.

La información de la ENHOGAR-MICS 2019 reafirma la urgencia de mejorar el acceso a diagnóstico y tratamiento adecuado de infecciones respiratorias en la niñez dominicana. Alineado con los desafíos globales, el fortalecimiento de los sistemas de salud, la educación a cuidadores y el incremento de la inversión en salud infantil son claves para reducir la mortalidad por neumonía en el país y el mundo.

Etiquetas

Erika Rodríguez

Periodista, ganadora del Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua en la categoría Gastronomía y Turismo.

Artículos Relacionados