Mujeres se casan más jóvenes que los hombres y matrimonios civiles dominan en 2024, según ONE

-El año pasado, en el país se registraron 44,349 matrimonios.
Santo Domingo.- Las mujeres en República Dominicana tienden a contraer matrimonio a edades más tempranas que los hombres, de acuerdo con los datos más recientes del Anuario de Estadísticas Vitales 2024 , elaborado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
El informe revela que el 36.79% de las mujeres que se casaron en 2024 tenían entre 15 y 29 años, frente a solo el 26.90 % de los hombres en ese mismo rango de edad.
Le invitamos a leer: Homicidios son la segunda causa de muertes violentas en el país, según ONE
Esta diferencia se invierte a medida que aumenta la edad, pues en el grupo de 30 a 49 años, los hombres representaron el 72.13% de los contrayentes, mientras que las mujeres alcanzaron un 62.24%.
La brecha es aún más marcada en los matrimonios entre personas mayores de 50 años, donde el 23% de los hombres que contrajeron matrimonio pertenecían a ese grupo etario, en comparación con solo el 14.28% de las mujeres.
Según el informe, en 2024, la edad promedio al momento del matrimonio fue de 37.97 años para los hombres y 35.09 años para las mujeres, lo que refleja una diferencia promedio de 2.88 años a favor de los hombres, conocida como sobredad masculina.
Más de 44 mil matrimonios el año pasado
Durante el año pasado, se registraron 44,349 matrimonios en todo el país, de los cuales el 89.43% correspondió a matrimonios civiles, es decir, aquellos formalizados e inscritos ante las autoridades del registro civil.
Los matrimonios canónicos, celebrados por la Iglesia Católica, representaron el 5.76%, mientras que el restante 4.81 % correspondió a uniones bajo otras confesiones religiosas, principalmente ante autoridades de iglesias evangélicas.
De acuerdo con el anuario de la ONE, la tasa bruta de nupcialidad en el país para el año pasado se situó en 4.11 matrimonios por cada mil habitantes, lo que indica la frecuencia de las uniones matrimoniales en relación con la población total.
Tres provincias del sur tienen tasas bajas de nupcias
Entre las provincias, se destacan tres con las tasas más altas de nupcialidad, como son Monseñor Nouel, Hermanas Mirabal y La Altagracia, registrando 6.20, 6.08 y 5.75 matrimonios por cada mil habitantes, respectivamente.
En contraste, se presentan tres provincias ubicadas en la zona sur del país con las tasas más bajas de nupcialidad, como son Elías Piña (0.92), Pedernales (1.12) y San Juan (2.22) matrimonios por cada mil habitantes, respectivamente.
Estas disparidades en las tasas de nupcialidad entre provincias pueden estar influenciadas por una variedad de factores, como las tradiciones culturales, la composición demográfica y las condiciones socioeconómicas locales.
Divorcios con leve incremento
La evolución histórica de los divorcios entre 2012 y 2024 muestra una tendencia al alza en la cantidad de divorcios registrados, con un incremento notable desde 2012 hasta 2019, y los años 2021 y 2022.
Sin embargo, el año 2020 marcó una caída significativa del 51.93%, en comparación con el año anterior, disminución que se atribuye a los impactos provocados por la pandemia del Covid-19.
En el 2024, se contabilizaron 26,210 divorcios, representando un incremento del 1.14% con respecto a los 25,914 registrados en 2023, situando la tasa de divorcialidad en 2.43, lo que significa que aproximadamente hubo cerca de 3 divorcios por cada mil habitantes.
Más de la mitad de los matrimonios se disuelven en últimos 5 años
Un dato llamativo es que, entre los años 2020 y 2024, se registraron 217,384 matrimonios, mientras que en ese mismo periodo se oficializaron 122,016 divorcios. Esto significa que un 56% de las uniones formales terminaron en divorcio, según los registros de las oficialías del Estado civil.
Etiquetas
Yamer Javier
Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,
Artículos Relacionados