
Santo Domingo.- Cada año, miles de personas enfrentan una lucha silenciosa contra el sufrimiento emocional. En República Dominicana, los datos más recientes revelan una realidad preocupante: las mujeres son quienes más intentan quitarse la vida pero son los hombres quienes terminan consumando el suicidio en la mayoría de los casos.
Esta tendencia, que también se observa a nivel global, pone en evidencia la urgencia de reforzar las estrategias de prevención del suicidio y el acceso a la salud mental.
Te puede interesar: Hombre se suicida tras herir con un pico a su pareja en Pedro Brand
Contraste de género: intentos vs suicidios consumados
Durante el año 2024, se registraron 2,181 intentos suicidas en el país. De estos, el 54% (1,177 casos) correspondió a mujeres y el 46% (1,004 casos) a hombres, según el informe del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave).
Y es que, los hombres suelen utilizar métodos más contundentes al momento de cometer el hecho, siendo los más utilizados ahorcamiento y asfixia, armas de fuego y lanzamiento al vacío.
Según el Panorama Estadístico 119, Evolución de las muertes accidentales y violentas en República Dominicana (2019-2023), de la Oficina Nacional de Estadística (One), cuando se trata de suicidios consumados, el panorama se invierte dramáticamente, por ejemplo, en 2023, se reportaron 669 muertes por suicidio, de las cuales el 86% fueron hombres.
Este patrón se alinea con lo observado a nivel mundial: las mujeres tienden a buscar ayuda o usar métodos menos letales, mientras que los hombres, en su mayoría, optan por métodos más violentos y rara vez hablan de su sufrimiento emocional.
El suicidio: tercera causa de muerte en jóvenes y creciente en adultos
En la Región de las Américas, el suicidio representa la tercera causa de muerte en jóvenes de 20 a 24 años, aunque las tasas más elevadas se registran en adultos de 45 a 59 años y en personas mayores de 70 años.
En República Dominicana, el grupo más afectado en 2023 fue el de 30 a 34 años, seguido por personas entre los 40 y 45 años.
Desde 2019 hasta 2023, el país acumuló 3,152 muertes por suicidio, lo que confirma una tendencia creciente que requiere atención inmediata.
La mayoría de los suicidios ocurren en zonas urbanas
Otro dato importante es que el 78.8% de los suicidios en República Dominicana ocurrieron en zonas urbanas.
Este factor sugiere que, a pesar del mayor acceso a servicios, los entornos urbanos también pueden generar niveles de estrés, aislamiento o presión social que afectan la salud mental de las personas.
Principales desafíos en la prevención del suicidio en el país
Expertos en salud mental señalan que la prevención del suicidio enfrenta múltiples barreras en el país como estigma social hacia las enfermedades mentales, que impide que las personas busquen ayuda y la falta de información y conciencia pública sobre los signos de alerta y las formas de intervención.
Además, débil capacidad de respuesta del sistema de salud para atender intentos suicidas o brindar seguimiento oportuno, escasez de datos desagregados y actualizados para diseñar estrategias más efectivas y limitada articulación entre sectores para implementar programas sostenibles a nivel comunitario.
Avances institucionales y acciones en marcha
Ante esta situación, el Ministerio de Salud Pública, a través del Departamento de Salud Mental, ha iniciado una serie de acciones para fortalecer la respuesta nacional.
Entre ellas se destacan el fortalecimiento del Sinave, que permite un mejor registro y análisis de los intentos suicidas, capacitación del personal de salud en las Direcciones Provinciales y de Áreas de Salud (DPS/DAS) para identificar señales de riesgo y derivar casos de forma oportuna.
Asimismo, el desarrollo del Programa Nacional de Prevención del Suicidio, inspirado en modelos internacionales, que busca establecer lineamientos técnicos para intervenciones efectivas y campañas de sensibilización para reducir el estigma y fomentar la búsqueda de ayuda profesional.
Hablar de salud mental con naturalidad, escuchar sin juzgar, identificar signos de alarma y acompañar a quienes están en riesgo son pasos cruciales para salvar vidas.
Etiquetas
Yamer Javier
Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,