- Publicidad -

- Publicidad -

Mujeres dominicanas aprenden con IA, pero pocas apuestan por carreras STEM

El PNUD advierte que solo una de cada tres mujeres en el país muestra interés en formarse en ciencia y tecnología, pese a ser quienes más usan plataformas educativas digitales

mujer y tecnología
📷 El PNUD alerta sobre la persistente brecha de género en la educación tecnológica.

SANTO DOMINGO.– Solo el 34.8 % de las mujeres dominicanas tiene interés en formarse en carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), reveló el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en un estudio que también muestra una creciente adopción de la Inteligencia Artificial (IA) en el país.

El informe señala que casi siete de cada diez personas en República Dominicana (68.9 %) utilizan la IA más de una vez por semana, lo que refleja un nivel de interacción superior al promedio regional.

Además, el 66 % de los encuestados indicó que estas herramientas les han ayudado a resolver problemas académicos o a mejorar su desempeño laboral.

Aunque el 67.4 % teme que los empleos puedan ser reemplazados por tecnologías inteligentes, un 73.3 % considera que aprender más sobre IA abrirá nuevas oportunidades laborales. Esta percepción es aún más fuerte entre los universitarios, donde el 82 % manifiesta optimismo sobre el impacto de la tecnología en su futuro profesional.

Un estudio del PNUD revela que, aunque las dominicanas lideran el uso educativo de la inteligencia artificial.

“Los hallazgos en República Dominicana muestran una población que interactúa activamente con la IA y la percibe como una vía hacia nuevas oportunidades, más que como una amenaza”, expresó Ana María Díaz, representante residente del PNUD en el país.

El estudio, parte de la Encuesta Global del PNUD sobre IA y Desarrollo Humano, demuestra que el uso de la inteligencia artificial en República Dominicana trasciende el entretenimiento.

Los ciudadanos emplean herramientas inteligentes principalmente para estudios (47.4 %), trabajo (37.3 %), acceso a servicios públicos como educación y salud (33.6 %) y servicios financieros (31.3 %).

Entre los servidores públicos, el uso frecuente de IA más de una vez por semana alcanza el 67.1 %, lo que evidencia una rápida incorporación de esta tecnología en la gestión estatal.

Brecha de género en la era de la IA

Pese al entusiasmo general, el informe advierte sobre una marcada brecha de género en el acceso y la proyección profesional en torno a la inteligencia artificial.

Aunque las mujeres dominicanas utilizan con mayor frecuencia plataformas educativas (50.6 %, frente a 42.3 % de los hombres), solo el 34.8 % manifestó interés en carreras STEM, mientras que en los hombres el porcentaje alcanza el 52.7 %.

“Encontramos que el 42.9 % de los estudiantes dominicanos planea formarse en áreas STEM. Este dato refleja un potencial importante para fortalecer las capacidades nacionales en inteligencia artificial y aprovechar las oportunidades globales”, agregó Díaz.

Optimismo global para la IA

Los resultados dominicanos se alinean con los de la encuesta global del PNUD, que incluyó a más de 21,000 personas en 21 países entre noviembre de 2024 y enero de 2025.

A nivel mundial, una de cada cinco personas ya utiliza la IA, y seis de cada diez esperan que esta tecnología tenga un impacto positivo en su empleo.

Según Pedro Conceição, director de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD, “el mundo tiene una gran responsabilidad en cumplir con esa expectativa, en lugar de diseñar una IA que trabaje en contra de las personas”.

El informe también destaca que los países de ingresos bajos y medios, como República Dominicana, son los más optimistas: el 70 % espera que la IA mejore su productividad, en contraste con el 40 % en naciones de altos ingresos.

Recomendaciones

El PNUD plantea tres áreas prioritarias para que los gobiernos potencien los beneficios de la inteligencia artificial sin dejar a nadie atrás:

  1. Construir economías colaborativas, donde las personas trabajen junto a la IA, no contra ella.
  2. Incorporar la agencia humana en todo el ciclo de vida de la inteligencia artificial.
  3. Modernizar los sistemas educativos y de salud para responder a las demandas tecnológicas del siglo XXI.

El estudio nacional, basado en encuestas a 1,200 personas y grupos focales con jóvenes y profesionales, forma parte del impulso del Informe sobre Desarrollo Humano 2025 del PNUD, titulado “Un futuro compartido: inteligencia artificial y desarrollo humano”.

Etiquetas

Edili Arias

Periodista egresada de la Universidad O&M, apasionada por escribir sobre niñez, salud e historias humanas. Combina su amor por el periodismo con su afición por los deportes. Madre de dos niños, lo que le aporta una perspectiva cercana y sensible en sus reportajes.

Artículos Relacionados