Mujeres califican injustas y rechazan políticas migratorias impulsadas por el Gobierno

Petición. Exigen el cese de acoso hospitalario; la regulación de trabajadores indocumentados y JCE y Migración permita la renovación documentos a quienes están en proceso, entre otros.
Santo Domingo.– Por considerar que las medidas migratorias impulsadas por el Gobierno conducen a un estado de injusticia, en un drama que por igual afectan a los inmigrantes criollos en Estados Unidos y Puerto Rico, un grupo de profesionales activistas, rechazaron las dichas medidas y en particular las deportaciones de embrazadas en labores de parto, de niños (as) y de envejecientes.
Tras reconocer la potestad que tiene el país de definir una política migratoria, las sociólogas y escritoras Chiqui Vicioso, Laura Faxas y Mary Cantisano; la ex diputada Guadalupe Valdez; así como las educadoras, Isabel tejada, Xiomara Peralta, María Hortensia de la Cruz y Maribel Contreras (ausente), exigieron respeto estricto a la Constitución y las en los procesos de repatriación sin discriminación racial ni vulneración de los derechos fundamentales.

Igual pidieron el cese de acoso hospitalario; la regulación de trabajadores indocumentados integrados en la economía con permisos laborales y la protección de sus derechos; que los empresarios legalicen a sus trabajadores migrantes, bajo sanciones claras en caso de incumplimiento.
Te puede interesar leer: Activistas rechazan medidas migratorias y denuncian deportaciones de parturientas, niños y envejecientes
En un documento definido como “Dominicanas ante el horror de la Patria, por los derechos humanos, la Constitución y la dignidad”, las profesionales alegaron que el país atraviesa una grave tensión social marcada por un discurso de odio, de rechazo al otro y otra, profundamente deshumanizante y discriminatorio, que fractura el tejido social y erosiona los cimientos de la democracia lo que se expresa en el trato dado especialmente a los inmigrantes de color negro, específicamente haitianos y nacionales del Caribe inglés.
Piden que la Junta Central Electoral y Migración permita la renovación de documentos a quienes ya están en proceso, como además que toda medida de deportación respete el debido proceso, la dignidad humana y los estándares internacionales de derechos humanos.
Discriminación
“Las agresiones contra mujeres haitianas y parturientas son atroces, estos actos de deshumanización fragante que violan derechos fundamentales y mancillan la dignidad nacional, como mujeres madres compartimos la angustia de nuestra poeta nacional cuando exclamó: Yo vi a tus propios hijos uncirte al féretro yugo, haciéndote instrumento de su venganza cruel…y luego los miraste proscritos, errabundos por playas extranjeras llorosas divagar”, comentó Chiqui Vicioso tras indicar que el discurso migratorio penaliza a los migrantes negros.
En una rueda de prensa en el Colegio Médico Dominicano (CMD), las damas abogaron por que se respeten los derechos de todos los ciudadanos conforme lo establece la Constitución Dominicana; recordaron los artículos 7, 38 y 55 acápite 5 como además de los convenios internacionales ratificados por el país sobre la erradicación de todas forma de discriminación racial.
Recordaron que por tres décadas, tras el declive azucarero, miles de trabajadores haitianos y colonos –la mayoría indocumentados- han sido integrados con anuencia estatal y empresariado a las áreas agrícola, construcción, servicio domésticos, turismo, ventas ambulantes y otros sectores garantizando la mano de obra barata en circuitos de contratación tolerados por lo que no se debe tener doble moral.
“Hoy en vez de abordar seriamente esta realidad estructural, se opta por repatriaciones masivas, acoso hospitalario a parturientas, construcción de un muro fronterizo y cancelación de permisos de trabajo”, proclamó Vicioso.
Plantearon que dada la crisis humanitaria de guerra que vive Haití, los que huyen deben ser tratados como refugiados conforme al derecho internacional. Igual consideraron que la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional, que despojó retroactivamente de su nacionalidad a más de 200 mil personas nacidas en el país bajo principio del ius solis, constituye una grave violación a los derechos humanos.
Abogaron por que se reabra un debate para buscar mecanismos efectivos de implementación de la Ley 169-14 de Naturalización, para corregir los vicios que aún afectan a miles de personas sin nacionalidad.