- Publicidad -

- Publicidad -

Muertes maternas disminuyen en 7.4% este año; suman 113 los decesos

Hasta el 6 de septiembre del año pasado, la Dirección de Epidemiología registró 122 muertes maternas, 9 más que las de este año

La Dirección de Epidemiología reporta una reducción de las muertes maternas, con un total de 113 casos, de los que 60 eran de nacionalidad dominicana.
📷 La Dirección de Epidemiología reporta una reducción de las muertes maternas, con un total de 113 casos, de las que 60 eran de nacionalidad dominicana. Fuente externa

Santo Domingo.- El Ministerio de Salud Pública reportó 113 muertes maternas hasta inicios de septiembre, lo que representa una reducción del 7.4% en comparación con el mismo período del año anterior.

Según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), esta cifra refleja nueve muertes maternas menos que en 2024, cuando se notificaron 122 fallecimientos.

Aunque la tendencia es positiva, el informe señala que 113 muertes maternas, de las que una se registró en la semana epidemiológica 36, del 31 de agosto al 6 de septiembre, siguen siendo una cifra elevada, por lo que evidencia desafíos en equidad en el acceso a servicios de salud materna, especialmente en zonas rurales y vulnerables del país.

Mejora en la atención materna: factores que explican la reducción

De acuerdo con el boletín de la Dirección de Epidemiología, esta disminución podría estar relacionada con varias acciones clave en el sistema de salud, tales como mayor cobertura en controles prenatales, fortalecimiento en la atención de emergencias obstétricas, capacitación continua del personal de salud y mayor disponibilidad de insumos médicos esenciales.

Es así como estas medidas apuntan a una mejora significativa en la calidad y oportunidad de la atención durante el embarazo, parto y puerperio, periodos críticos para la salud materna.

Muertes maternas por nacionalidad

El análisis por nacionalidad revela que se registraron 60 defunciones de mujeres dominicanas hasta el 6 de septiembre, frente a 69 en 2024, lo que equivale a una reducción de 13% (9 casos menos), mientras que de mujeres haitianas se notificaron 53 casos tanto en 2024 como en 2025, sin cambios en esta población.

Estos datos ponen en evidencia la necesidad de acciones específicas para poblaciones migrantes, quienes muchas veces enfrentan barreras adicionales para acceder a atención médica oportuna y de calidad.

Las zonas que más casos de muertes maternas presentan son Santo Domingo, Santiago y La Altagracia, con 24, 19 y 14 decesos, respectivamente. A estas le siguen las provincias de Distrito Nacional, La Romana, La Vega, San Juan, Monte Plata, San Cristóbal y Puerto Plata.

Mientras que algunas provincias fronterizas como Pedernales, Elías Piña, Dajabón e Independencia no presentan casos de muertes maternas, así como también Bahoruco, Santiago Rodríguez y Hermanas Mirabal.

¿Qué es la muerte materna y por qué es un indicador clave de salud pública?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la muerte materna se define como el fallecimiento de una mujer durante el embarazo, el parto o en los 42 días posteriores a la terminación del embarazo, debido a causas relacionadas con el mismo, excluyendo causas accidentales o incidentales.

La OMS clasifica las muertes maternas en dos tipos, que son directas, aquellas provocadas por complicaciones obstétricas como hemorragias, eclampsia, sepsis, entre otras y las indirectas relacionadas con enfermedades preexistentes o adquiridas que se agravan durante el embarazo como Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), malaria o afecciones cardíacas.

Reducción de la mortalidad materna a nivel regional y global

A nivel global, entre el año 2000 y 2023, la razón de mortalidad materna (MMR) disminuyó aproximadamente un 40%, pasando de 328 a 197 muertes por cada 100.000 nacidos vivos.

En la región de las Américas, la mortalidad materna se redujo en un 19% entre 2020 y 2023, lo que representa cerca de cinco muertes menos por día en toda la región.

La reducción en el número de muertes maternas en República Dominicana es una señal alentadora, pero no suficiente.

Para seguir la atención primaria, mejorar la calidad del seguimiento prenatal y ampliar el acceso a servicios de salud en comunidades remotas.

La mortalidad materna es más que una cifra: es un indicador esencial del estado del sistema de salud, la equidad en la atención médica y los derechos reproductivos de las mujeres.

Etiquetas

Yamer Javier

Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,

Artículos Relacionados