- Publicidad -

- Publicidad -

Muerte Papa Francisco traerá cambios en Iglesia con un giro más conservador

Yanet Féliz Por Yanet Féliz

Santo Domingo.- A juicio del sacerdote jesuita Pablo Mella y director académico del Instituto de Estudios Superior Bonó, la muerte del Papa Francisco tiene un significado y traerá un cambio en la Iglesia Católica.

“Esto implica un mover todo el cuerpo de la iglesia porque si hay una institución que es bastante piramidal es precisamente la iglesia católica por los siglos que tiene, digamos que desde el punto de vista de la teoría política sería una monarquía prácticamente, aunque en realidad desde el punto de vista teológico no lo es”, reaccionó Mella.

Afirmó que el cambio de la cabeza, representa un “estremecimiento del cuerpo” y adelantó que ese acontecimiento crear muchas expectativas hacia adentro y fuera de la iglesia católica.

Esto así por ser la organización religiosa más grande del mundo y además de la madre de XXI Siglos, y porque uno de cada uno de cada siete ser humano es católico.

Le recomendamos: Por qué el papa Francisco encontró a sus mayores opositores en la Iglesia católica de EE.UU.

Significó que no es lo mismo el acercamiento que puede tener el principal imperio del mundo con su servicio de inteligencia, al acercamiento pastoral hacia la gente.

Legado

Entrevistado en el programa Uno + Uno de Telesistema, sobre el legado del Papa, el religioso dijo que está sobre todo en una iglesia que esté más al servicio y más en diálogo con los cambios que ha habido socioculturales en las últimas décadas.

“Desde el punto de vista del lenguaje interno de la iglesia es lo que se llama todavía la recepción del Concilio Vaticano II, que se puede resumir en dos o tres aspectos fundamentales: primero el diálogo, una actitud de superioridad moral (efecto hacia adentro) y desde el punto de vista de su discurso era como tengo aquí una suerte de contenido que lo debo exponer de manera condenatoria, en vez de buscar caminos más sensibles y empáticos para transmitir el mismo mensaje”, explicó.

Significó que el segundo aspecto que es más espiritual y que puede ser que para él desde el punto de vista de su vocación sacerdotal y deseo de tener una iglesia distinta, que es teológico y espiritual y es que Dios se manifiesta en los signos de los tiempos.

“Es decir Dios está hablando en la realidad no solo en la tradición, sino en los acontecimientos y allí nos está convocando a cumplir el mandamiento del amor y de la justicia, que es la forma colectiva del amor”, externó el también director académico de Editorial Bonó.

Entonces, eso demanda de parte del creyente una actitud de contemplación de la realidad y de discernimiento, que el Papa Francisco insistió mucho, y es cambiar la manera de vivir la fe.

El tercer aspecto es la reforma de la iglesia, que inició el Papa como fue la igualación de los hombres y mujeres dentro de esa institución y la transformación del sínodo.

Empero, quedó pendiente el permitir la Orden de diaconado, como además la ordenación de hombres casados.

En relación a la posibilidad de que esos procesos continúen, Pablo Mella se atrevió adelantar que en el periodo siguiente habrá un giro conservador y es la tendencia mundial y por igual aquí con las medidas nacionalistas que violan la Constitución.

Aseguró que el tiempo de la iglesia desde el punto de vista “reloj” es distinto al del resto de otras entidades o gobierno, y entiende que puede haber cierto freno respecto al dinamismo o estilo del Papa Francisco.

Respecto al conservadurismo que caracterizó la iglesia, externó que el contexto social y socioeconómico determina una suerte de conservacionismo tanto de izquierda como de derecha.

En cuanto al tema migratorio, del que el Papa fue un abanderado, dijo que en el caso del país la timidez es general.

“Creo que en medio de tanto ruido, no se ha escuchado lo suficiente, y se le ha dado prioridad al tema del Jet Set…”, añadió tras deplorar el grado de deshumanización con las redadas contra los inmigrantes.

Etiquetas

Artículos Relacionados