Muere Mijaíl Gorbachov, el líder reformista que no pudo evitar la caída de la Unión Soviética
Sorprendió al mundo con sus reformas y estuvo en el corazón de la caída de la Unión Soviética.
Mijaíl Gorbachov, el exdirigente soviético que puso fin a la Guerra Fría, murió a los 91 años, según informaron este martes fuentes del hospital de Moscú en el que estaba ingresado.
Padecía una larga y grave enfermedad, según indicó el centro hospitalario a medios rusos.
Será enterrado en el cementerio Novodevichy de Moscú, lugar de descanso de muchos rusos prominentes, junto a su esposa Raisa fallecida en 1999, indicó la agencia de noticias rusa Tass.
El presidente ruso, Vladimir Putin, expresó sus más profundas condolencias por la muerte de Gorbachov, dijo su portavoz, Dmitry Peskov, a la agencia Interfax.
Por su parte, el secretario general de la ONU, António Guterres, emitió una declaración en honor al «estadista único en su tipo que cambió el curso de la historia».
«Hizo más que cualquier otro individuo para lograr el final pacífico de la Guerra Fría», dijo Guterres.
Gorbachov se ganó la aclamación de la comunidad internacional y recibió el Premio Nobel de la Paz en octubre de 1990 por su papel en la finalización de la Guerra Fría y la reunificación de Alemania.
En Rusia, sin embargo, su reputación nunca se recuperó entre quienes lo consideran el culpable de la caída de la Unión Soviética.
Cuando se presentó a las elecciones presidenciales en 1996 solo recibió el 5% de los votos.
Según algunos analistas, su error consistió en pensar que podía reformar y, a la vez, mantener la Unión Soviética tal y como estaba.
El mismo Gorbachov analizaba así su papel en la caída del bloque soviético:
«A pesar de todos los males y miserias actuales, los rusos, y en general la gran mayoría de los ciudadanos de los países de la ex órbita soviética, prefieren vivir en una sociedad libre y democrática, como la que hoy disfrutan, a la situación que vivían bajo el comunismo. Ese es el marco en el que puedo encuadrar mi responsabilidad en mi etapa como exmandatario de la Unión Soviética».
Carrera política
Mijaíl Sergeiovitch Gorbachov nació en 1931 en Privolnoe, un pueblo de la región de Stravopól, en el sur de Rusia.
Su carrera política comenzó cuando alcanzó la posición de director regional del Partido Comunista.

A los 48 años se convirtió en ministro de Agricultura del gobierno de Josif Stalin y viajó a Moscú.
En 1986, tras la muerte de Konstantín Cherchenko fue elegido como secretario general del Partido Comunista, el más alto cargo en la Unión Soviética.
Su nombramiento sorprendió a muchos, pues se impuso a políticos con más experiencia y edad.
Tras su elección, la entonces primera ministra británica, Margaret Thatcher, le dio lo que fue considerado como el visto bueno de los países occidentales.
«Me gusta Gorbachov», dijo la Dama de Hierro. «Creo que podemos hacer negocios con él».

Su forma elegante de vestir y su manera directa de hablar lo distinguían de sus predecesores, y su esposa, Raisa -quien falleció en 1999-, parecía más una primera dama estadounidense que la esposa de un secretario general.
Perestroika y Glasnost
Una vez llegó al poder, Gorbachov lanzó dos estrategias para tratar de impedir el colapso de la Unión Soviética, que parecía inminente.
Según el líder, el país necesitaba una perestroika o reestructuración económica.
«Se están quedando rezagados tras el resto de la economía. Sus productos de mala calidad son una desgracia», les dijo a los líderes del Partido Comunista.

La perestroika iba acompañada de otra estrategia, glasnost, que se traduce como apertura o transparencia.
En efecto, bajo su mandato aumentaron la tolerancia de credo y pensamiento y la divulgación de noticias nacionales e internacionales.
Emprendió además una campaña para democratizar el Partido Comunista y permitir el pluripartidismo.
En cuanto a la política exterior, Gorbachov se centró en poner fin a años de Guerra Fría y firmó varios acuerdos con los gobiernos estadounidenses de Ronald Reagan y de George Bush para el control de armas nucleares.
El mandatario también puso fin a la ocupación soviética de Afganistán, regularizó las relaciones diplomáticas con China, e incluso se alió con Estados Unidos durante la Guerra del Golfo en 1991.
El colapso
A finales de la década de los 80, Gorbachov enfrentó su más dura prueba: la Unión Soviética comenzaba a resquebrajarse.
