- Publicidad -

- Publicidad -

Mosquitos siguen siendo prioridad para salud pública en RD: dengue y malaria tienden a la baja

En lo que va de año, Salud registra 171 casos de dengue y 711 de malaria

El dengue es ocasionado por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Fuente externa
📷 El dengue es ocasionado por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Fuente externa

Santo Domingo.- Los mosquitos continúan siendo una prioridad para la salud pública en República Dominicana, debido a su rol en la transmisión de enfermedades como el dengue, la malaria, el Zika y la chikungunya.

Así lo destaca el Ministerio de Salud Pública en el boletín de la Dirección de Epidemiología (Diepi) publicado esta semana, al conmemorarse el pasado 20 de agosto el Día Mundial del Mosquito.

En este boletín del 3 al 9 de agosto, las autoridades de salud resaltaron que durante las últimas semanas se ha reportado una disminución en los casos de dengue y malaria, mientras se mantiene activa la vigilancia y el control vectorial, especialmente en provincias con mayor incidencia.

Lee también: País ha registrado 194 casos de malaria en lo que va de año, reporta Salud Pública

Más de 60 especies de mosquitos en la isla, pero tres son clave

Según el Museo Nacional de Historia Natural, en la isla La Española, territorio compartido por República Dominicana y Haití, se han identificado 60 especies de mosquitos, pero tres de ellas representan una amenaza directa para la salud pública.

Los tres de amenaza son el Aedes aegypti como vector principal del dengue, Zika, chikungunya y fiebre amarilla; Anopheles como transmisor de la malaria (paludismo) y el Culex, puede transmitir filariasis linfática, encefalitis japonesa y fiebre del Nilo Occidental.

El término Aedes, de origen griego, significa “odioso”, en alusión a la molestia que representa esta especie, tanto por sus picaduras como por el riesgo sanitario que implica.

171 casos confirmados de dengue este año

Durante el año 2025, Salud ha reportado 171 casos confirmados de dengue, según el Boletín Epidemiológico número 32, lo que refleja una disminución significativa de casos en comparación con años anteriores.

El 50.88% de los casos corresponde a mujeres (87), y el 49.12% a hombres (84). El grupo de edad más afectado es el de 5 a 19 años.

En las últimas cuatro semanas epidemiológicas, la curva de casos ha mostrado una tendencia a la baja, con la Semana Epidemiológica (SE) 32 como la de menor número de casos registrados.

Malaria con tendencia a la baja

En cuanto a la malaria, enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium y transmitida por el mosquito Anopheles, se notificó un solo caso nuevo en la semana actual.

En las últimas cuatro semanas, se han reportado 22 casos, lo que representa un promedio semanal de apenas 3.7 casos por cada 100,000 habitantes, mientras el acumulado de casos confirmados en lo que va de año se ubica en 711 eventos.

Las provincias con mayor incidencia continúan siendo Azua y San Juan, que concentran el 93.8% de los casos notificados a nivel nacional.

Día Mundial del Mosquito, una fecha para reflexionar

Respecto con el Día Mundial del Mosquito, celebrado cada 20 de agosto, recuerda el descubrimiento en 1897 del médico británico Sir Ronald Ross, quien demostró que el parásito Plasmodium, causante de la malaria, se desarrolla dentro del mosquito Anopheles.

Este hallazgo marcó un antes y un después en la lucha contra enfermedades transmitidas por vectores.

Llamado a la prevención y control vectorial

El Ministerio de Salud exhorta a la población a eliminar criaderos de mosquitos en sus hogares y comunidades, especialmente en temporada de lluvias. La prevención es clave para evitar brotes y reducir la carga de enfermedades como el dengue y la malaria.

Etiquetas

Yamer Javier

Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,

Artículos Relacionados