MLB y las Ligas Negras

MLB y las Ligas Negras

MLB y las Ligas Negras

Dimaggio Abreu.

Mayor League Baseball (MLB) como otras grandes del deporte profesional de Estados Unidos tomaron el camino de disculpar grandes aberraciones de su sociedad, como la deleznable y abominable segregación racial, con medidas que arrastran a la polémica.

La última fue unificar con las propias las estadísticas de más de 2,300 jugadores de seis Ligas Negras que funcionaron entre 1920 y 1948, lo cual ha variado jerarquías históricas en varios renglones.

Entendemos desproporcionada tal unificación. Y aclaramos que nuestro punto nada tiene que ver con restar calidad a los jugadores de las Ligas Negras, porque muchos fueron superestrellas y estrellas que habrían brillado junto a la de los blancos, cuya barrera quebró Jackie Robinson en 1947.

Así lo demostraron luego los Hank Aaron, Willie Mays, Roberto Clemente, Bob Gibson, Frank Robinson, Willie Stargell, Sammy Sosa, Albert Pujols, Dick Allen, Rod Carew, Andre Dawson, Frank Thomas, Pedro Martínez, Manny Ramírez y un largo etcétera.

Con la nueva medida de MLB, Joshua Gibson pasa a ser el jugador que ganó un título de bateo con el más alto promedio, .466, que logró en 1943 con los Grays de Homestead. El segundo en la lista pasa a ser Charlie “Chino” Smith, que con los Gigantes de Nueva York Lincoln de 1929 ligó para .451. Ambos suplantan a quien MLB reconocía con el mayor alto promedio, Hugh Duffy, que en 1894 bateó .440 con Boston de la Liga Nacional.

En 1943, Gibson solo vio acción en 74 partidos (su cifra mayor, igual que la de 1933), con 249 turnos agotados; mientras que “Chino” Smith actuó en 66 (246 turnos), los cuales no son comparables ni remotamente con los 125 juegos (531 chances) que disputó Hugh Duffy en 1894.

Es por igual no sustentable, que con solo 628 juegos y 2,255 turnos que MLB reconoce al gran Josh, pase a ser el premier histórico en promedio de bateo (.372) sobre los .367 de Ty Cobb, quien jugó 24 temporadas, 3,034 partidos, 11,429 turnos.

Con la señalada cantidad de juegos-turnos reconocidos a Gibson, tampoco es equiparable, con justicia, que se le designe como el jugador que acaparó el mayor slugging (.718) y OPS (1,177) de por vida, sobre los respectivos .690 y 1,164 de George Herman (Babe) Ruth, que actuó en 2,504 partidos (casi cuatro veces más que Gibson) y agotó 8,399 turnos (3.7 más que la superestrella negra).

Repetimos que aquí no se trata de restar méritos a los peloteros y Ligas Negras, sino que sus torneos fueron muy cortos e irregulares y no hay certezas de cuán fiables o completas son sus estadísticas, pues se dice que Gibson disparó más de 800 jonrones, pero MLB solo le concede 166.

Cuando grandes estrellas se unieron en 1937 a los Dragones de Ciudad Trujillo, en el campeonato dominicano, se afirma que lo hicieron a costa de abandonar a sus conjuntos de Ligas Negras. En el caso de Joshua hay asidero en el hecho de que ese año solo jugó 39 partidos con los Grays de Homestead. Paige figura que no jugó de 1937 a 1940.

Muy bien hizo la MLB con recopilar y hacer públicas las estadísticas de los jugadores de las Ligas Negras. Esto debió acompañarlo de una amplia campaña de motivación para resaltar la calidad e historial de sus figuras, pero no convalidarlas a las de las GL que conocemos hoy, por la falta de proporcionalidad entre la duración de las temporadas, las diferencias de juegos disputados y los turnos agotados de unas y otras organizaciones.



Noticias Relacionadas