
Santo Domingo, RD. – Durante décadas han existido una serie de mitos, tabúes y muy pocas verdades acerca del Virus de Inmunodeficiencia Humana, conocido popularmente como “VIH”, mismo que es el causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida “SIDA”.
Estas creencias erróneas han terminado con la vida de personas, destruido familias y a otros los ha alejado de la sociedad por la convicción de que al tener esta condición su vida terminó y no existen tratamientos ni formas de convivencia.
Si bien es cierto que la primera opción debe ser la prevención y protección para no contraer el virus del VIH, también lo es que existen tratamientos. Por lo que desde el periódico El Día queremos contribuir con la orientación en favor de la prevención, así como de la sana convivencia.
Aquí seis creencias acerca del VIH desmentidas por Melvin Brioso, gerente técnico del Consejo Nacional para el VIH y el SIDA (CONAVIHSIDA).
Te puede interesar leer: Las empresas te realizan pruebas de VIH sin tu consentimiento; aquí te decimos cómo y qué puedes hacer

¿El VIH se transmite con saludar o besar?
Es falso que el VIH se transmite por saludar, abrazar, besar ni compartir objetos como cubiertos o ropa.
¿Una mujer embarazada con VIH puede dar a luz un bebé libre del virus?
Es cierto que con tratamientos adecuados, una mujer con VIH puede dar a luz sin transmitir el virus a su bebé.
¿Las posibilidades de vida son mínimas?
No es cierto. Las personas con VIH pueden tener una vida larga y saludable si siguen el tratamiento antirretroviral.
El sudor en el gimnasio ¿Es una forma de transmitir el virus?
No es así. El sudor no transmite el VIH. Tampoco se transmite en gimnasios ni por contacto casual.
¿Solo las personas homosexuales pueden contraer la enfermedad?
No. Cualquier persona sexualmente activa o expuesta a sangre contaminada puede contraer VIH.
¿El VIH y el SIDA son lo mismo?
No es así. VIH es el virus; SIDA es la etapa avanzada de la infección cuando el sistema inmune está muy debilitado.
¿Tiene cura el VIH?
El VIH no se cura, pero puede controlarse con medicamentos, especialmente si se detecta temprano.
Tratamientos para llevar una vida con VIH

En el país, los tratamientos para el VIH han avanzado significativamente, tanto así que hoy en día la República Dominicana es uno de los primeros países en contar con una inyección que sirve para prevenir la enfermedad, según informaciones del Conavihsida, -aunque bien han aclarado que esto no es una vacuna y que nunca se debe bajar la guardia con la prevención y la protección.
No obstante, los tratamientos y el protocolo de atenciones permiten a las personas que viven con el virus llevar una vida larga y “saludable”. El pilar fundamental del tratamiento es la terapia antirretroviral (TAR), que consiste en la combinación de medicamentos que inhiben la replicación del VIH en el cuerpo.
Terapia antirretroviral (TAR)
La TAR ha transformado el manejo del VIH, convirtiéndolo en una enfermedad crónica manejable. Los medicamentos antirretrovirales (ARV) reducen la carga viral en la sangre a niveles indetectables, lo que no solo mejora la salud del paciente, sino que también previene la transmisión del virus a otras personas. Es crucial que las personas con VIH tomen sus medicamentos diariamente y sigan las indicaciones médicas para mantener la efectividad del tratamiento.
Protocolos de atención
Además de la TAR, los protocolos de atención incluyen:
1. Diagnóstico temprano: la detección temprana del VIH es fundamental para iniciar el tratamiento lo antes posible. Se recomienda que todas las personas sexualmente activas se realicen pruebas de VIH de manera regular.
2. Monitoreo regular: los pacientes deben someterse a análisis de sangre periódicos para evaluar la carga viral y el conteo de células CD4, que indican el estado del sistema inmunológico.
3. Atención integral: la atención no se limita a los medicamentos. Incluye apoyo psicológico, consejería sobre salud sexual y reproductiva, y prevención de infecciones oportunistas.
4. Prevención de la transmisión: se promueven prácticas sexuales seguras, como el uso de condones, y se ofrece profilaxis preexposición (PrEP) a personas en alto riesgo de contraer el VIH.

Importancia de llevar un tratamiento "al pie de la letra"
La adherencia al tratamiento es crucial para el éxito de la TAR, ya que el incumplimiento puede llevar a la resistencia del virus a los medicamentos, lo que dificulta el control de la infección.
Esto porque según explica, el gerente técnico del Conavihsida, Melvin Brioso, la suspensión y el retomar el tratamiento constantemente o por un periodo de tiempo largo puede llevar consigo a una resistencia mayor y que las personas con el virus creen una inmunidad a los medicamentos en el que estos ya no le aportan nada y la situación se hace difícil en estos casos.
“El proceso se hace más caro, y es más difícil tratar a un paciente que ha suspendido- retomado los tratamientos,” explicó durante un encuentro del Conavihsida y Cipesa con periodistas de la salud.
Cómo prevenir la enfermedad del VIH
Tal como dijo Hipócrates "La mejor medicina de todas es enseñarle a la gente cómo no necesitarla." -primer médico en establecer la medicina como ciencia- por tanto la prevención siempre será la mejor cura y solución a todos los males concerniente a la buena salud.
No obstante, hay que tener en cuenta ciertos criterios para prevenir la enfermedad del Virus de Inmunodeficiencia Humana “VIH”.
1. Usar preservativos correctamente en todas las relaciones sexuales (vaginales, anales u orales).
2. Realizarse pruebas regularmente para conocer tu estado y el de tu pareja.
3. No compartir agujas ni objetos cortopunzantes, en especial entre personas que se inyectan drogas.
4. Usar protección en procedimientos médicos o estéticos (como tatuajes o piercings), asegurando material esterilizado.
5. Tratar el VIH si ya lo tienes: las personas con VIH que reciben tratamiento efectivo y mantienen su carga viral indetectable no lo transmiten (Indetectable = Intransmisible).
6. Evitar relaciones sexuales sin protección con múltiples parejas sin conocer su estado serológico.
Etiquetas
Génesis García
Amante de la buena comida, las buenas conversaciones y la comedia. Locutora y Periodista, me gusta escribir de turismo y temas sociales.