Mipymes fronterizas enfrentan altas tasas de crédito y baja productividad

Santo Domingo.- Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) que operan en la zona fronteriza alcanzan un total de 1,927, lo que representa un incremento de 192 empresas en comparación con las registradas en 2021.
El acceso al crédito para estas empresas tiende a ser más costoso que en otras regiones. La zona fronteriza apenas concentra el 1.3 % del saldo adeudado y el 4.6 % de los créditos otorgados por las entidades financieras a nivel nacional.
Según el Informe de Frontera del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, en las provincias Pedernales, Elías Piña, Independencia, Bahoruco, Santiago Rodríguez, Dajabón y Montecristi, la mayoría de los nuevos emprendimientos se concentraron en sectores tradicionales de baja productividad, como la agricultura. En cambio, las empresas dedicadas a actividades industriales (-10.9 %) y a administración pública y defensa (-31.5 %) experimentaron caídas significativas.
El sector agropecuario fue uno de los más dinámicos en la creación de nuevas MIPYMES, con un aumento de 65 unidades, seguido por el comercio, con 43 empresas, y alojamiento y servicios de comida, con tres.
Durante ese período, las actividades relacionadas con agua y desechos sólidos también mostraron crecimiento, al pasar de dos empresas en 2021 a ocho en 2023. “El mayor incremento en esta actividad se concentró en la provincia Bahoruco, que cuenta con cuatro de estas empresas”, destaca el informe. Asimismo, se señala que la reducción en las actividades industriales representa un reto para el desarrollo productivo regional, ya que puede limitar la generación de empleo de calidad, la innovación y los encadenamientos productivos.

Altas tasas limitan empresas mipymes
El documento subraya que tres de las cinco provincias con mayores tasas de interés del país están en la zona fronteriza: Pedernales (13.8 %), Dajabón (13.4 %) y Bahoruco (13.0 %).
Estudio publicado recientemente señala que en la frontera están la cinco de las provincias con menor saldo adeudado del país. «La tasa de interés activa refleja el costo promedio de los créditos, considerando el peso relativo de cada préstamo según su monto, es decir, los créditos de mayor cuantía inciden más en el cálculo. Para este análisis se tomaron en cuenta las tasas promedio máximas y mínimas por provincia. En general, este indicador evidencia condiciones financieras menos favorables para la zona fronteriza», subraya.
A 2023, el saldo adeudado de la cartera de crédito de las MIPYMES en la región ascendía a RD$487 millones, equivalente al 1.3 % de la cartera nacional. Las cinco provincias con menor saldo adeudado del país están en la zona fronteriza, destacando Pedernales, Elías Piña e Independencia, cada una con apenas un 0.1 % del total nacional. Esta situación se relaciona con la baja participación regional en el número de empresas, lo que reduce la demanda potencial de financiamiento.
Asimismo, el saldo adeudado promedio en la zona fronteriza está muy por debajo tanto del promedio nacional (RD$487 mil millones) como del punto medio (RD$123 mil millones), lo que evidencia una menor profundidad financiera del tejido empresarial regional.
El informe recomienda promover la diversificación sectorial de las MIPYMES e incentivar su incorporación en actividades de mayor productividad y valor agregado. También plantea aprovechar mecanismos existentes, como la Ley 12-21, enfocados en fortalecer el sector industrial, tomando en cuenta la zonificación productiva y la vocación de los territorios fronterizos. Finalmente, sugiere fomentar procesos de formalización empresarial que mejoren el perfil de riesgo de las MIPYMES frente al sistema financieros.
Mipymes nacionales
De acuerdo a la Encuesta Nacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) 2022-2023 se identificó unas 404,034 correspondientes al segmento Mipymes en todo el país, es decir, el 85.9 % del total levantado originalmente.
El estudio destaca el 14.8 % de las Mipymes está registrado como formal, es decir, empresas con Registro Nacional de Contribuyentes (RNC), en tanto que el 85.2 % restante fueron tipificadas como informales. En cuanto a la distribución de Mipymes según su tamaño, las microempresas se destacan predominando con el 94.2 % del total de establecimientos; en comparación con las empresas pequeñas, las cuales representan un 4.5 % y las medianas un 1.3 %”.
En lo referente al total de Mipymes por región, la zona norte o Cibao aglomera la mayor cantidad con un 36.7 %, seguida por el Gran Santo Domingo con un 33.2 % y las regiones Sur y Este con un 17.6 % y 12.5 %, respectivamente.
También te puede interesar: ¿Dónde se concentran los empleos mejor pagados en RD?
Etiquetas
Dilenni Bonilla
Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.
Artículos Relacionados