Mipymes crecen, pero con costos financieros desiguales

Las micro y pequeñas empresas asumieron mayores costos financieros que las medianas empresas en el último cuatrimestre del pasado año, lo que se reflejó en tasas de interés más altas.
Según el informe del Ministerio de Industria y Comercio, durante el tercer cuatrimestre del año 2024, el monto promedio adeudado por las Mipymes fue de RD$ 832,056.8 millones, lo que representa un aumento del 16.6 % respecto a los RD$ 713,669.6 millones registrados en el mismo período de 2023.
El informe indica que la tasa de interés promedio para las Mipymes fue del 17.2 %. Las microempresas concentraron el 56.3 % del financiamiento, con un saldo promedio de RD$ 468,086.0 millones a una tasa de interés del 18.4 %.
En ese periodo, las pequeñas empresas representaron el 18.8 % del financiamiento, con un saldo promedio de RD$ 156,504.8 millones a una tasa de interés promedio del 16.9 %. Las medianas empresas concentraron el 14.2 %, con un saldo promedio de RD$ 118,116.5 millones a una tasa del 15.3 %. Otras Mipymes acumularon el 10.7 % del financiamiento, con un saldo promedio de RD$ 89,349.3 millones y una tasa de interés del 18.4 %.
La tasa de interés promedio varió según el tipo de crédito, señala el estudio, el cual precisa que los créditos al consumo fueron los más costosos, con una tasa del 26.4 %, mientras que los hipotecarios fueron los más económicos, con una tasa promedio del 11.6 %. Los créditos comerciales registraron una tasa del 14.3 %.
Desempeño de las mipymes
El informe señala en ese periodo las Mipymes mostraron un crecimiento significativo durante impulsadas por un entorno macroeconómico estable, mayor acceso a financiamiento a tasas competitivas y programas de capacitación enfocados en la formalización y digitalización.
En ese contexto, unas 1,339 Mipymes completaron su proceso de formalización a través del portal de Ventanilla Única. Estas empresas generaron empleo formal para 906,958 personas hasta diciembre de ese año, lo que representa un aumento de 21,366 nuevos empleos respecto al mismo período del año anterior.
Agrega que las Mipymes formales reportaron ventas por RD$ 627,676.3 millones entre septiembre y diciembre de 2024, equivalentes al 20.4 % del total de ventas formales. De estas, RD$ 478,750.0 millones correspondieron al sector servicios, RD$ 132,358.5 millones al sector industrial y RD$ 16,567.8 millones al sector agrícola.
Del total de ventas reportadas por las Mipymes, el 47.0 % provino de medianas empresas, el 36.7 % de pequeñas empresas y el 16.3 % de microempresas.

Aportes al fisco
En términos de recaudación, las Mipymes aportaron RD$ 41,896.3 millones en el tercer cuatrimestre de 2024, de los cuales RD$ 15,421.2 millones correspondieron al ITBIS, representando el 15.0 % del total recaudado por concepto tributario.
Durante el mismo período, 2,114 empresas iniciaron el proceso de formalización a través de la ventanilla única, de las cuales 1,339 lo completaron con éxito. Las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada representaron el 4.7 % de las formalizadas, las personas físicas el 4.4 %, y las Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL) el 90.9 %.
En cuanto a los aportes al empleos, precisa que en diciembre del pasado año, las Mipymes registraron 906,958 trabajadores cotizantes formales, un incremento del 2.4 % frente a los 885,592 registrados en diciembre de 2023. Sin embargo, la participación de las Mipymes en el empleo formal descendió ligeramente, del 38.8 % en 2023 al 38.6 % en 2024.
Ese mismo mes, el salario promedio en las Mipymes fue de RD$ 29,234, lo que representa un aumento interanual del 6.7 %. El salario promedio en microempresas fue de RD$ 21,303, en pequeñas empresas de RD$ 28,544 y en medianas empresas de RD$ 37,855.
Durante el período septiembre-diciembre de 2024, se emitieron 3,580 Certificaciones Mipymes, de las cuales 584 fueron dirigidas a Mipymes lideradas por mujeres. Este número representa un incremento del 15.3 % respecto al mismo período de 2023. Del total de certificaciones emitidas, el 63.9 % (2,286) correspondió a microempresas, el 30.6 % (1,095) a pequeñas empresas y el 5.6 % (199) a medianas empresas, evidenciando la importancia de las microempresas como base del tejido empresarial dominicano.
Según los resultados de la Encuesta Nacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, durante el período 2022-2023 las Mipymes representan un componente esencial del tejido empresarial nacional, con 404,034 empresas que generan empleo para 3,052,449 personas en todo el país.
En esa encuesta se identificó cinco aspectos fundamentales de su operación: eficiencia financiera, diversidad en las fuentes de financiamiento, sustentabilidad empresarial, innovación en métodos de pago y rentabilidad operativa.
En cuanto a la eficiencia financiera, las Mipymes muestran un desempeño destacado, con un índice promedio del 98 %. Las microempresas retienen el 99 % de sus ingresos, las pequeñas el 98 % y las medianas el 97 %.
Sobre la diversidad en las fuentes de financiamiento, se encontró que el 86.6 % de las microempresas dependen de una única fuente, mientras que las pequeñas y medianas tienden a utilizar entre una y cuatro fuentes, lo cual mejora su sostenibilidad financiera.
Etiquetas
Dilenni Bonilla
Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.