Miles de colmados en riesgo de desaparecer por altos costos operativos, según comerciantes

Santo Domingo.- Unos 5,000 colmados podrían desaparecer al cierre del año 2025, debido al impacto de los elevados costos operativos, las altas tasas de interés bancarias y otras cargas financieras que afectan a este sector, que representa una de las bases del comercio minorista nacional.
Así lo indicó Ricardo Rosario, presidente de la Central Nacional de Detallistas Unidos (CNDU), quien además, destacó que durante el primer semestre del año al menos 3,000 colmados presentaron dificultades, una tendencia preocupante que amenaza con provocar la pérdida de miles de empleos directos e indirectos.
Explicó que cada colmado genera entre cuatro y cinco empleos directos, además de ser el sustento principal para familias enteras.
Lea también: Comerciantes de la Zona Colonial denuncia falta de agua potable
Además, resaltó que los dueños de colmados enfrentan actualmente tasas de interés mucho más altas que las ofrecidas a grandes empresas, a pesar de que el Banco Central y la Junta Monetaria han aprobado recursos para fomentar el crédito. Sin embargo, dijo que esos fondos no llegan al sector con las condiciones adecuadas.
En ese contexto, reconoció el esfuerzo de instituciones como Promipyme y de su incumbente, Fabricio Gómez Mazara, aunque señala la necesidad urgente de inyectar más recursos para apoyar efectivamente a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
“El sector de los colmados tiene una tasa de retorno superior al 98%, es decir, que es buena paga, pero necesita oportunidades reales de financiamiento”, advirtió Ricardo Rosario.
Además de las tasas de interés, citó otros factores críticos que son los altos costos de alquiler, especialmente en zonas comerciales exclusivas donde se cobra en dólares, y el incremento constante de la tarifa eléctrica.
A ello, se suma el pasivo laboral, que en muchos casos obliga al dueño del colmado a endeudarse o a vender sus bienes personales para cumplir con las obligaciones legales en caso de despidos.
A pesar de los intentos recientes por reformar el Código Laboral, comentó que aún no se ha logrado una legislación más flexible para las pequeñas empresas, lo cual continúa siendo una carga pesada para el sector.
“Esto no solo afecta a colmados, sino también a salones de belleza, panaderías y otros negocios pequeños que sostienen a miles de familias en el país”, subrayó.
Ante este panorama, hizo un llamado a las autoridades a escuchar al sector de las Mipymes y a fomentar políticas públicas, que preserven la necesidad de miles de negocios que son esenciales para la economía local y el bienestar comunitario.