Método D'Hondt prioriza votación de los partidos para cantidad diputados

Método D’Hondt prioriza votación de los partidos para cantidad diputados

Método D’Hondt prioriza votación de los partidos para cantidad diputados

José Horacio Rodríguez y Selinée Méndez, perjudicado y beneficiaria del método D'Hondt.

Santo Domingo.-El uso del “método D’Hondt” que se utiliza tradicionalmente en las elecciones dominicanas para el nivel plurinominal ha sido puesto en discusión porque varios candidatos a diputados con alta votación individual no lograron una curul debido a la anémica votación general de los partidos que los postulaban.

Tras los resultados y aprobación de escaños o sitios a los aspirantes en la recién elecciones presidenciales y congresuales de este 19 de mayo del 2024, juristas y profesionales de diversas áreas, incluidos candidatos al Congreso, calificaron de “injusto” el procedimiento, al tiempo que piden la revisión o modificación del sistema de elección.

El método D’Hondt, conforme a la Ley 157-13 en su artículo 4, se aplica en tres niveles con candidaturas múltiples: diputaciones, regiduría y vocalías.

Es un método proporcional que “supuestamente busca garantizar la representación de las minorías”, explicó Antonio Medina Calcaño, jurista, sociólogo y catedrático de la UASD, que pide revisarlo por ser “injusto y antidemocrático”.

Dinero contamina
Aunque hay diferentes métodos de asignación de escaños más proporcionales, para Jhonatan Liriano, candidato a diputado por el Frente Amplio, el principal problema que tiene el sistema electoral es “el clientelismo que tiene secuestrada la mayor parte de la democracia del territorio y de los sectores más pobres. Es el dinero el mayor factor de incidencia en los resultados electorales”.

Entiende que ese método debe revisarse porque el dinero contamina hasta el proceso de conteo de los votos condicionado por quienes pueden pagar más delegados o hacer negocios con oficiales de mesas. En su condición de directora ejecutiva de Participación Ciudadana, Fátima Lorenzo afirma que el método no es equitativo y dice no entender porque sólo beneficia a los partidos que tienen más votación.

“No es la primera vez que eso ocurre, ese es el método definitivo que se usa para los que van a la Cámara de Diputados, no es de ahora… independientemente de la cantidad de votos que haya sacado la o el candidato, la base inicial es la votación del partido”, precisó.

De ahí que sí hay un partido que sacó 50 mil votos y un candidatos que sacó 15 mil, pero no es de ese partido y otro que sacó 2 mil y es de ese partido, posiblemente gana el que sacó 2 mil porque se le suma al partido”, detallo Lorenzo.

Citó el caso de José Horacio Rodríguez, que fue el candidato más votado y no sale electo porque los votos que sacó su partido son mucho menos que los del partido minoritario. De ahí que ese método no es equitativo.

José Horacio Rodríguez y Selinée Méndez, perjudicado y beneficiaria del método D’Hondt.

Opiniones similares ofrecieron los juristas José Lino, miembro de la Junta Central Electoral, y Rommel Santos, catedrático de INCE II, y presidente de la Comisión por la Carta Democrática Interamericana.

Para Lino se trata de un procedimiento “de cálculo que convierte las preferencias expresadas por los electores en una distribución.

Esta fórmula se aplica, para cumplir con lo establecido en el artículo 81 de la Constitución que en principio establece que la Cámara de Diputados estará compuesta por 178 diputados elegidos por circunscripción territorial en representación del Distrito Nacional y las provincias.

La distribución en proporción a la densidad poblacional es el método que se ha usado desde muchos años en el país y para los regidores de todos los municipios y distri

Los pro y contra

— Representación
Según Rommel Santos, si bien se le puede atribuir utilidad a ese método para los partidos políticos, termina perjudicando a los candidatos (as) en el proceso electoral, a pesar de tener la virtud de garantizar la representación de las minorías en la actual Constitución.

Luis García propone eliminar D`Hond

Sugerencia. Luis García, periodista, abogado, politólogo y profesor de derecho electoral, dijo que en una próxima reforma electoral hay que considerar la posibilidad de eliminación del sistema proporcional D`Hond, el cual tiene un impacto determinante en la asignación de los escaños en las elecciones.

Sostuvo que el referido mecanismo presenta un sesgo que favorece a los partidos mayoritarios y coaliciones y que, en consecuencia, perjudica a los denominados minoritarios al momento de la obtención de un puesto de elección popular en las candidaturas plurinominales.

“El problema con el método de D`hondt, en el caso dominicano, es que dispone que primero se totalizan la cantidad de votos válidos obtenidos por cada organización política en el nivel de elección de la demarcación respectiva, y es a partir de ese parámetro que se establece la asignación de escaños en función del voto preferencial”, observó.

García precisó que esa es la razón por la que ocurre la casuística de un candidato o una candidata obtiene una mayor cantidad de votos preferencias, pero no resulta elegido, “situación que resulta antidemocrática”.



Noticias Relacionadas