
El ministro de la MESCyT, Franklin García Fermín, dio a conocer todos los detalles en el marco del congreso Estudiantil de Investigación Científica 2025 y se aplicará a partir del año 2026.
Santiago. – El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) anunció que, a partir del próximo año, el premio económico que se otorga a los proyectos más destacados del Congreso Estudiantil de Investigación Científica y Tecnológica (CEICyT) ascenderá a un millón de pesos, como parte de los esfuerzos para estimular la excelencia y la innovación en la juventud universitaria.
Este encuentro reunió a 22 instituciones de educación superior, con la recepción de 533 resúmenes de investigaciones, de los cuales fueron aprobados 392 para su presentación, distribuidos en 316 ponencias orales y 76 carteles científicos, tras la evaluación de 54 especialistas en distintas áreas del conocimiento.
”La República Dominicana solo podrá ser verdaderamente competitiva si apuesta al conocimiento, y el conocimiento se produce a través de la investigación”, expresó García Fermín.

El funcionario destacó que este congreso se ha consolidado como el principal espacio académico del Caribe dedicado a la investigación estudiantil, con una masiva participación de jóvenes de todo el país.
“Cada estudiante que participa en este evento se convierte en un símbolo de esperanza, porque detrás de cada proyecto hay una solución potencial a los problemas que enfrentamos como sociedad”, puntualizó.
En ese sentido, el viceministro de Ciencia y Tecnología, Genaro Rodríguez, destacó la magnitud del evento y lo definió como “el principal espacio académico del Caribe para la investigación estudiantil”.
“Cada proyecto refleja no solo un compromiso académico, sino también el compromiso con el avance de la sociedad dominicana. La curiosidad intelectual de nuestra juventud es la base sobre la cual se edifica el porvenir de una nación que apuesta por el conocimiento y el progreso”, señaló.
El congreso giró en torno al eje “La investigación como catalizadora del desarrollo y la innovación”, promoviendo la idea de que cada hallazgo puede convertirse en un motor de emprendimiento, bienestar social y soluciones sostenibles.
Rodríguez subrayó que el CEICyT es el único evento de esta naturaleza en todo el Caribe, consolidado como “un verdadero laboratorio de ideas, foro de intercambio y plataforma desde la cual pueden surgir soluciones capaces de transformar realidades sociales, culturales y económicas”.
“El esfuerzo de cada estudiante y participante no solo es reconocido, sino que resulta indispensable para la construcción de una sociedad más justa, resiliente, visionaria y humana”, expresó al cierre del congreso.
El reverendo Secilio Espinal Espinal, rector de la Pucmm, destacó el honor de acoger este congreso y reconoció el talento estudiantil de las instituciones de educación superior del país.
Resaltó que este espacio académico permite intercambiar hallazgos científicos, compartir experiencias, difundir conocimientos y formar la masa crítica de los futuros investigadores de la nación.
Finalmente, el rector Espinal explicó que se trata de un espacio de aprendizaje, impulsado por el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (Mescyt), que reunió en esta edición a 2,700 alumnos participantes y 26 instituciones universitarias.
Áreas de Investigación
Las áreas de investigación en este congreso incluyeron: Ciencias básicas: biología, química, física, matemática, neurociencia y economía física; Ciencias agropecuarias y recursos naturales: agroalimentación, medio ambiente, biotecnología y fertilidad de suelos; Ingeniería y tecnología: software, inteligencia artificial.
Así como microprocesadores, mecatrónica, energías renovables, procesos industriales y arquitectura; Ciencias de la salud: medicina clínica y experimental, biomedicina, nutrición, enfermería, farmacia y odontología; Ciencias sociales y humanísticas: psicología, lengua española, filosofía, historia, comunicación, sociología, ciencias políticas y economía.