Entorno externo frena dinamismo economía RD

Santo Domingo.- En un contexto de alta incertidumbre internacional y un menor dinamismo de la economía global, República Dominicana desacelerará su ritmo de crecimiento al cierre de este año, de acuerdo a las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
La economía crecerá 3.7 %, lo cual se explica por un menor dinamismo en la inversión en construcción y manufactura, señaló Noel Pérez Benítez, Coordinador de la Unidad de Asuntos Fiscales en la División de la Cepal.
Para este año la economía local será superada en crecimiento por economía como la de Guyana, Argentina, Panamá, Paraguay y San Vicente y las Granadinas, que serán los países de la región con mayor crecimiento.
Las expectativas para el próximo año de la Cepal indican que las economías de mayor crecimiento serán República Dominicana, Guyana, Panamá, Argentina y Paraguay, aunque esas estimaciones estarán sujetas a los escenarios en materia comercial y migratoria.
De acuerdo con el economista Juan Del Rosario, en esa revisión se redujo su proyección de crecimiento para la economía dominicana en 2025, pasando de un 4.5 % a un 3.7 %. Esta disminución de 0.8 puntos porcentuales coincide con las señales de desaceleración que ya había admitido el presidente Luis Abinader durante una reciente comparecencia en “La Semanal”.
Entiende que alcanzar esa revisión hecha por ese organismo internacional resulta ambicioso para el desempeño actual de la economía.
El Banco Central reportó un crecimiento acumulado de apenas 2.4 % hasta la fecha, lo que, para algunos analistas, indica que el país está creciendo por debajo de su potencial estimado de 5 %. “Eso equivale prácticamente a una recesión económica”, indicó.
Aunque el Gobierno ha impulsado una política monetaria expansiva que incluye una inyección de RD$81 mil millones, hasta junio solo se habían colocado unos RD$50 mil millones, lo que para algunos expertos refleja que “falta un impulso importante” para dinamizar la economía.
Señaló que uno de los sectores más afectados es la construcción, tradicionalmente uno de los motores de crecimiento por su efecto multiplicador sobre el ingreso. Sin embargo, este ha mostrado un desempeño débil, afectado tanto por las altas tasas de interés como por la escasez de mano de obra, atribuida a una estricta política migratoria en contra de la mano de obra haitianas.
Con un crecimiento proyectado de 3.7 %, se estima que la capacidad de la economía dominicana para generar empleos, atraer inversiones y reducir el déficit fiscal será limitada. En ese sentido que el déficit podría cerrar por encima del 3 %, y el gasto de capital seguiría restringido.
A esto se suma el reciente mensaje del Congreso, al aprobar un préstamo de más de 600 millones de dólares, que refuerza la idea de que el financiamiento externo seguirá siendo el principal recurso para sostener el gasto público. No obstante, esta dependencia representa una creciente carga para las finanzas del Estado, que cada año debe destinar más de RD$300 mil millones solo para el pago de intereses de la deuda.
Recomendación de la Cepal para RD
Es fundamental la movilización de recursos para el desarrollo, enfocada en la ampliación del espacio fiscal, el fortalecimiento de la atracción de recursos externos y privados, y el fortalecimiento de la banca de desarrollo, dijo La economía crecerá 3.7 %, lo cual se explica por un menor dinamismo en la inversión en construcción y manufactura, señaló Noel Pérez Benítez, Coordinador de la Unidad de Asuntos Fiscales en la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL.
Además, destacó la necesidad de fortalecer la política de desarrollo productivo, que impulsa varios lineamientos de acción aplicables, entre los que se encuentra establecer y alinear esfuerzos hacia el desarrollo de actividades productivas.
Etiquetas
Dilenni Bonilla
Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.