- Publicidad -

- Publicidad -

Medio Ambiente impone más de 500 millones en multas en seis meses

Yanet Féliz Por Yanet Féliz
Paíno Henríquez dijo que impulsan plan “Turismo con la Naturaleza” en áreas protegidas. JOSÉ DE LEON
Paíno Henríquez dijo que impulsan plan “Turismo con la Naturaleza” en áreas protegidas. JOSÉ DE LEON

Santo Domingo. – El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales superó el año pasado las seis mil solicitudes de permisos, un avance que ha sido logrado con la automatización de la entrega de permisos ambientales.

El ministro Paíno Henríquez afirmó que el papel de esta institución ha ido cambiando desde los días previos a la pandemia hasta hoy.

“Con los mismos presupuestos, estructura y nómina esa avalancha de permisología había generado retrasos y se inició un proceso de solución con un primer portal, donde los permisos se podrían realizar de manera digital”, dijo.

A seguidas indicó que se abocaron a un proceso de reingeniería del área para enfrentar la gran demanda; cerraron el año con una seis mil solicitudes y superan hoy los 715 mil millones de pesos en impresiones de permisos.

“Esos proyectos generan un dinamismo en la economía una vez concluyan esas iniciativas que están en el sector energético, turismo y construcción”, comentó, tras adelantar que el 1 de marzo empezarán con el 70 % de los procesos de impacto mínimo con la hiper automatización a través de una plataforma desde la solicitud hasta la visita, con fecha fija, y se firmará de forma digital, lo que limitará los plazos y pondrá a prueba los cumplimientos por parte del personal.

Henríquez habló de este y otros temas en el Almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio junto a Ana Emilia Pimentel, viceministra de Cambio Climático y Sostenibilidad; Rayne Paulino, coordinador de Administrativo y Financiero; Ángel Camacho Ubiera, director de Servicio Nacional de Protección Ambiental, y Juan Pichardo, director de Comunicaciones.

José Alfredo Alfredo Corripio, Ángel Camacho Ubiera, Ana Emilia Pimentel, el minsitro Paíno Henríquez y José P. Monegro. JOSÉ DE LEON
José Alfredo Alfredo Corripio, Ángel Camacho Ubiera, Ana Emilia Pimentel, el minsitro Paíno Henríquez y José P. Monegro. JOSÉ DE LEON

Ante el delito

Las multas por delitos ambientales, especialmente por extracción de agregados por parte de empresas y particulares, superan los 500 millones de pesos en los últimos seis meses.

Y sobre el particular el ministro Henríquez, señaló que las penalidades rondan entre 20 mil, 12, 18 y hasta 30 millones de pesos, dependiendo la gravedad del delito, específicamente en San Cristóbal, Haina, Nizao y Maimón.

Otros ilícitos tienen que ver con la intervención en las áreas sin la permisología, afectar humedales o ecosistemas de corales.

Sin embargo, para enfrentar estos delitos la Procuraduría Especializada de Medio Ambiente apenas cuenta con un presupuesto de 250 mil pesos mensuales para darles seguimiento, lo que representa un gran reto.

“Muchas veces no tienen ni combustible para ir a las audiencias y creo que tienen seis vehículos para todo el territorio, aquí hay que hacer un ejercicio de sinceridad si queremos realmente proteger el medio ambiente, que es proteger la casa grande, la salud de la gente, sector turístico, agrícola y seguridad alimentaria; tenemos que tener una discusión seria de qué vamos a hacer con el Ministerio y las instituciones aliadas”, dijo Henríquez.

En relación a qué tan resguardadas están las áreas protegidas, el funcionario puso de relieve la debilidad y falta de presupuesto para mantener una vigilancia efectiva en el 27 por ciento del territorio, que es el que le corresponde a Medioambiente, para lo que apenas cuentan con unos mil 300 guarda parques. Dijo que está comprometido con dignificar ese personal, que tiene sueldos de 15 mil pesos, sacrifica su familia y lo hace por vocación.

“Manejamos 1.9 por ciento del Presupuesto de Educación para todas esas responsabilidades, es decir, seis mil millones de pesos para proteger el 27 por ciento del territorio y 30 % de costeros. Tenemos serias limitaciones para cumplir con la vigilancia, la labor que ha venido haciendo el SENPA es casi con las manos peladas, porque nada más tiene 130 militares y oficiales para cumplir con el territorio; para cubrir toda la extensión de provincias como Azua, tenemos dos militares”, detalló el funcionario.

Afirmó que eso les impide tener patrullas motorizadas en las más de 130 Áreas Protegidas. No obstante, hacen esfuerzos para seguir dotando de esos equipos.

Respecto al conflicto de las operaciones de empresas mineras en el entorno de las cuevas del Pomier, en San Cristóbal, adelantó que será el presidente Luis Abinader quien dará a conocer una solución a ese caso el próximo día 27 de febrero.

“Trabajamos plan icónico como el de Cotubanamá, que recibe más de un millón de turistas anual, y apenas se cobra 4 dólares de entrada”.

Paíno Henríquez, ministro de Medio Ambiente

Mafias

Ministro puso mafias bajo control y la extorsión relativa a la extracción de agregados. Refirió que al llegar el cargo la entidad estaba intervenida por la Contraloría y Cámara de Cuentas, que han colaborado y han levantado más de 600 procesos para reducir corrupción.

Etiquetas

Artículos Relacionados