Médicos preocupados por aumento lesiones
Santo Domingo.-El incremento de las enfermedades del sistema nervioso, sobre todo de accidentes cerebro vasculares, y las lesiones por accidentes de tránsito representan entre el 60 y 70% de los casos en República Dominicana, situación que preocupa a los neurólogos y neurocirujanos de América Latina.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que si no se aplican medidas para evitarlo, de aquí a 2020 los accidentes de tránsito causarán cada año 1,9 millones de muertes, ya que las lesiones causadas por el tránsito son la causa principal de fallecimientos en el grupo de 15 a 29 años de edad.
Los especialistas
El neurocirujano José Peguero Calzada explicó que entre las situaciones más dramáticas están los accidentes de tránsito, que aportan la mayoría de las lesiones cerebrales permanentes entre el segmento de 18 a 40 años, lo que significa que vidas productivas quedan truncadas y se convierten en una carga para sus familias y el Estado.
“Es una situación preocupante, porque es gente joven y el Estado gasta mil millones de pesos al año en los que se accidentan. También preocupa el caso de los aneurismas, las mujeres son muy vulnerables, más las de entre 40 y 50 años.
Las neurológicas son enfermedades de alto costo”, sostuvo. Los especialistas plantearon la necesidad de que en el país se refuerce la prevención, en un trabajo conjunto de las sociedades médicas especializadas, el Colegio Médico Dominicano y el Estado.
El presidente de la Sociedad Dominicana de Neurología y Neurocirugía, Luis Eduardo Suazo, abogó por jornadas que disminuyan y erradiquen los hábitos tóxicos con campañas en las que promuevan los beneficios de una vida sana.
Expresó que la población debe recibir prevención primaria, en la que se le reitere que la diabetes, la hipertensión, las drogas, las grasas en exceso y la vida sedentaria son factores de riesgos para las enfermedades neurológicas, y atención secundaria para que cambie su estilo de vida cuando ya ha sufrido un evento.
El neurocirujano argentino Federico Micheli definió como un caos las enfermedades de esa área en su país, pero destacó que la mayoría de la población tiene cobertura y que en el caso del mal de Parkinson tienen asistencia total, lo que no ocurre en República Dominicana.
Dijo que igual que en el resto de América Latina, en su nación el Alzhéimer es la causa más frecuente de demencia.
Al respecto, el vicepresidente de la Sociedad Dominicana de Neurología, Julián Sued, afirmó que el Alzhéimer no solo puede retrasarse, sino que estudios permiten detectar en un 85% las probabilidades que tiene una persona descendiente de afectados de padecer esa patología.
“Hay formas de retardar, hábitos sanos, ingerir frutos del mar, hacer ejercicio, sobre todo, en personas que tienen antecedentes de la enfermedad”, aseguró Sued.
Etiquetas
Dayana Acosta
Periodista dominicana con maestría en Comunicación Corporativa y Gerencia Hospitalaria y Seguridad Social. Apasionada de la investigación y de contar historias con propósito.
Artículos Relacionados