Oncóloga advierte sobre aumento incidencia cáncer colon en jóvenes
Santo Domingo.- El cáncer de colon es una afección más frecuente en personas mayores de 50 años, sin embargo, en los últimos años se ha observado un aumento en la incidencia de este tumor en pacientes jóvenes.
Así lo advirtió la oncóloga y médico internista del Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (Incart), Sui Lanni Ceballo, al aclarar que se trata de personas menores de 40 años, que anteriormente era poco común que resultaran con este tipo de enfermedad.
“Estadísticamente, se espera que para el año 2030 haya un aumento de más del 90% en pacientes entre los 20 y los 34 años de edad y más de un 120% en pacientes con cáncer a nivel de recto. Son estadísticas alucinantes realmente”, precisó a EL DÍA.
Lee también: Instituto de Gastroenterología realiza seminario sobre prevención y manejo del cáncer de colon
Etapa avanzada
Y es que, según Ceballo, al ser pacientes jóvenes, ante algunas señales de alarma se descuidan, por lo que es común que estos lleguen a las consultas en etapas avanzadas del cáncer de colon y hasta con metástasis, es decir, que la afección ya se ha propagado por otros órganos del cuerpo.
Explicó que el cáncer colorectal no es más que aquel que afecta a todo el intestino, incluyendo el colon per se y al recto, siendo el tercero en frecuencia y el segundo en causa de mortalidad a nivel mundial.
La galena citó que los síntomas van desde dolor abdominal, sangrado transrectal o presencia de sangre en las heces fecales, pero también pueden ser la pérdida de peso, constipación, o sea, estreñimiento o diarrea.
También hay pacientes que tienen una anemia periférica por falta de hierro, que se tratan, toman medicamentos, pero esta persiste, por lo que a estos se le debe investigar para un cáncer de colon.
Lo lamentable de esto es que cuando el paciente ya está presentando estos síntomas es porque el cáncer está empeorando.
Mientras que los pacientes que tienen cáncer de colon en etapa temprana, generalmente no presentan síntomas, porque se diagnostican como resultado de una colonoscopía de detección precoz, que se la hicieron en forma de rutina.

Desafío diagnóstico
De acuerdo con Ceballo, el principal desafío que tienen con estos adultos jóvenes es que no hay establecido un tamizaje, una colonoscopia o cualquier otro método de detección en esas edades, sino a partir de los 45 años y cada cinco o 10 años, según se le indique.
No obstante, recomendó que todo paciente independientemente de la edad que tenga algunos de los síntomas de la enfermedad, acuda al médico especialista para valorar la colonoscopía.
“No tenemos métodos de detección establecidos así como se hace ya en pacientes a partir de los 45 años, sino que si el paciente presenta cualquiera de esos síntomas, pues no debe darle larga, debe acudir al especialista para entonces investigarse”, precisó Ceballo.
En tanto que, usualmente el paciente llega por un cuadro de obstrucción intestinal que desconocía, que tenía un tumor y luego va a cirugía, sin tomar en cuenta que eso es sólo una parte de la terapia, la cual podría requerir tratamiento como quimioterapia adyuvante y si se deriva tarde, pues el efecto para ayudar con la enfermedad sería menor.
Atención integral
Ceballo comentó que el paciente con cáncer de colon recibe un tratamiento multidisciplinario, que incluye cirujano-oncólogo para operar, oncólogo clínico para el tratamiento, nutricionista, consulta de psicooncología y radioterapeuta.
Acceso limitado al tratamiento
En cuanto al tratamiento, la especialista del Incart detalló que actualmente cuentan con quimioterapia, inmunoterapia para casos específicos, anticuerpos monoclonales y medicamentos dirigidos a mutaciones específicas.
Sin embargo, resaltó que una de las barreras que tienen estos pacientes es el alto costo de las terapias, las cuales no son cubiertas por las aseguradoras, limitando así, el acceso para muchos afectados de cáncer de colon.
Más detalles
—1— Más de mil
Se estima que el año pasado, sólo el Incart recibió más de mil pacientes con cáncer de colón.
—2— Seguimiento
El sobreviviente de cáncer es un paciente que va a consulta al principio cada tres meses durante los primeros años, luego cada seis meses hasta que completa los cinco años; y a partir de ahí va anual a la consulta.
Etiquetas
Yamer Javier
Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,
Artículos Relacionados