- Publicidad -

- Publicidad -

Más del 90% de las obras públicas no tienen seguros, dice Coadar

Participantes en Congresa

Pese a los crecientes riesgos climáticos y sísmicos a los que está expuesta República Dominicana, más del 95 % de la infraestructura del Estado, entre ellas edificios públicos, escuelas, hospitales, elevados, carreteras y túneles, no cuenta con cobertura de seguros.

Así lo indica Franklin Glass, presidente ejecutivo de la Cámara Dominicana de Aseguradoras y Reaseguradores (Coadar), al alertar sobre la vulnerabilidad del patrimonio público ante desastres naturales. “No es si ocurrirá un ciclón o un terremoto, es cuándo”, dijo, al referirse a la urgencia de asegurar las propiedades del Estado que han sido construidas con recursos de todos los dominicanos con nuestros impuestos.

A diferencia de los vehículos oficiales y algunos planes de salud y seguros complementarios que sí tienen cobertura, la infraestructura estatal permanece prácticamente desprotegida. “Grandes obras, fuentes, elevados, túneles, escuelas, hospitales, nada de eso está asegurado”, explicó durante la apertura del Congreso anual de Coadar.

El Gobierno a empezado a entender proteger lo que tenemos, dijo.

Recordó que la experiencia del terremoto en Haití en 2010 fue utilizada como advertencia sobre los costos económicos y sociales que puede implicar la falta de aseguramiento.

De su lado, Baquero Ginebra advirtió que, en medio de un contexto marcado por la vulnerabilidad climática, la transformación digital y los desafíos económicos globales, el sector asegurador debe consolidarse como un socio estratégico del Estado y del aparato productivo.

Marco regulatorio

Por otro lado, Ginebra propuso modernizar el marco normativo vigente mediante una nueva ley que fortalezca la gobernanza, la solvencia técnica y habilite la inversión en innovación y digitalización.

Destacó que el Gobierno ha mostrado apertura para iniciar conversaciones con miras a avanzar hacia una política de aseguramiento estatal que proteja los bienes públicos. Esta visión está alineada con una “meta 2036”, orientada a fortalecer el rol del seguro como pilar del desarrollo nacional.

Por otro lado, Ginebra señaló que entre los principales desafíos está la penetración del seguro en el sector, que es apenas de 1.4 %, y entiende que la inclusión de los seguros con la banca segura y las entidades bancarias ha ayudado a avanzar.

Dijo que un marco regulatorio ayudaría a que la población pueda acceder a un seguro y que más empresas participen en el mercado.

También te puede interesar: Valentín dice exigirán a aseguradoras reducir el tiempo de respuestas a clientes

Etiquetas

Dilenni Bonilla

Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.

Artículos Relacionados