
Santo Domingo. – Al cierre de junio de 2025, un total de 2,600,327 personas físicas mantenían créditos activos en el sistema financiero dominicano, lo que representa el 36.7% de la población mayor de 18 años.
De acuerdo con un informe de la Superintendencia de Bancos, esta cifra refleja un incremento de 154,136 personas en comparación con junio de 2024, equivalente a un crecimiento del 6.3% interanual.
De igual forma, destaca la cantidad de empresas con créditos, la cual también mostró un avance, al incrementarse en 1,437 respecto al mismo período del año anterior, lo que representa un crecimiento del 3.8%.
Lea también: Sistema financiero dominicano crece, pero muestra señales de estrés ante desaceleración económica
A pesar del entorno económico desafiante, el sistema financiero ha mantenido su rentabilidad, registrando utilidades netas por RD$42,915 millones, lo que se traduce en un retorno sobre el patrimonio (ROE) del 18.3% y un retorno sobre los activos (ROA) del 2.2%, lo que indica un desempeño positivo del sector.
En cuanto a eficiencia operativa, el sistema financiero presentó un indicador de 60.5%, lo que significa que por cada RD$100 de ingresos, se destinaron RD$60.5 a cubrir los gastos operativos.
Aclara que este valor representa un ligero aumento frente al trimestre anterior, cuando la eficiencia se situaba en 60.1%.
Estos datos forman parte del más reciente análisis sobre el desempeño del sistema financiero nacional y muestran que, pese a ciertas señales de estrés observadas en otros indicadores del sector, la inclusión financiera y la rentabilidad siguen mostrando resultados positivos.
Asimismo, muestra que al cierre de junio de 2025, se encuentran operando en el país 44 entidades de intermediación financiera (EIF), desagregadas por tipo de entidad de la siguiente manera: 16 bancos múltiples (representando un 87.7% de los activos) y 10 asociaciones de ahorros y préstamos (9.7% de los activos).
A este último, le sigue 13 bancos de ahorro y crédito (1.9% de los activos), 4 corporaciones de crédito (0.0% de los activos), y el Banco de Desarrollo y Exportaciones (BANDEX) (0.6% de los activos).
En total, los activos del sistema financiero alcanzaron los RD$3.971 billones, equivalentes al 53.6% del PIB, con un crecimiento nominal interanual de 9.0% y un crecimiento real de 5.5%.
En cuanto a las inversiones, resalta que estas continúan siendo un componente importante dentro de los activos del sistema financiero (23.3%). A la fecha de corte de este informe, presentaron una variación interanual negativa de 1.8%, lo que implica una contracción absoluta de RD$16,831 millones.
Al clasificar las inversiones de las EIF por tipo de emisor, el 33.3% corresponde a instrumentos emitidos por el Banco Central de la República Dominicana y el 59.7% al Ministerio de Hacienda, de los cuales el 19.2% está en moneda extranjera (USD) y el 40.4% en pesos dominicanos (DOP).
Disponibilidades
El sistema financiero mantiene un nivel de disponibilidades adecuado para satisfacer la demanda de liquidez de la economía, resalta el informe de la Superintendencia de Bancos.
Las disponibilidades del sistema (efectivo y equivalentes de efectivo) ascendieron a RD$727,805 millones, incluyendo los Overnight del Banco Central, lo que representa un aumento de RD$185,442 millones frente a junio de 2024, equivalente a un crecimiento del 34.2%.
Apunta que estas disponibilidades representan el 22.3% del total de captaciones, incrementando su participación en 3.3 puntos porcentuales respecto al año anterior.
Esta expansión ha sido impulsada, principalmente, por el aumento de los recursos en efectivo y equivalentes que las entidades mantienen en el Banco Central, los cuales representan el 73.7% del total de disponibilidades.
Añade. Además, que esta categoría registró un crecimiento interanual de 36.7%. Se destaca que los bancos múltiples continúan liderando con el mayor nivel de disponibilidades frente a las captaciones (23.6%), seguidos por las asociaciones de ahorros y préstamos (11.8%), los bancos de ahorro y crédito (15.1%), las corporaciones de crédito (12.0%) y el BANDEX (16.5%).
Este indicador busca reflejar la capacidad inmediata de las entidades para responder a retiros del público, tanto de instrumentos de corto como de largo plazo.