- Publicidad -

- Publicidad -

Mario Lama: “Hospitales generan más del 50% de los recursos que usan”

Freddy Novas, Milly Fermín, Julio Landrón; Mario Lama, director del SNS, José Monegro, director de El Día, y Martín Ortiz, director del Materno Infantil y Adolescente.  José De león
📷 Freddy Novas, Milly Fermín, Julio Landrón; Mario Lama, director del SNS, José Monegro, director de El Día, y Martín Ortiz, director del Materno Infantil y Adolescente. José De león

Avances. El director del SNS destaca logros en sostenibilidad, reducción de deuda y atención médica. Retos. País enfrenta brechas en especialidades médicas y cobertura en zonas alejadas.

Santo Domingo.-“Más del 50 % de los insumos, materiales y servicios que utilizan los hospitales públicos del país son financiados con ingresos generados por ellos mismos”, aseguró Mario Lama, director del Servicio Nacional de Salud (SNS).

Y es que el 50 % de todos los insumos de los hospitales lo distribuye el Programa de Medicamentos Esenciales y Central Apoyo Logístico (Promese/Cal) y otro 50 % lo debe suplir el hospital.

Durante el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio, Lama indicó que el modelo de venta de servicios a las administradoras de riesgos de salud (ARS) ha sido clave para la sostenibilidad del sistema.

Mario Lama, director del Servicio Nacional de Salud (SNS), habla de sostenibilidad. José de León

Sostenibilidad
El director del SNS destacó logros en sostenibilidad, capacitación, reducción de deuda y atención médica, aunque reconoce que el país aún enfrenta serias brechas en especialidades médicas, inversión y cobertura en zonas alejadas.

Lama manifestó que, en 2020, la deuda hospitalaria rondaba los RD$3,600 millones y, pese a los aumentos en la producción de servicios, hoy apenas supera los RD$4,000 millones. “Eso evidencia una contención efectiva del gasto sin sacrificar calidad ni cobertura”, afirmó.

En 2024, el sistema logró cifras históricas en producción: cerca de 28 millones de pruebas de laboratorio, 4 millones de estudios de imágenes y el mayor volumen de cirugías, consultas y asistencia de emergencia desde la fundación del SNS en 2015.

Lama detalló que de un presupuesto que supera los 60 mil millones de pesos, el SNS destina un 80 % en nómina y el restante 20 % es utilizado en la mejora de programas y servicios.

Freddy Novas, director del Hospital Materno Doctor Reynaldo Almánzar, destacó las innovaciones de ese hospital, que desde hace tres años se ha convertido en la primera maternidad, tanto en número de nacimientos como en indicadores.

“Puedo decir que el año pasado, de 384 pacientes que tuvimos cerca de la muerte, logramos salvar 382 y sólo fallecieron dos de causas indirectas, es decir, de cardiopatías”, dijo Novas al señalar que en tres años, producto de los tamizajes, se han referido unos 24 niños al Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (Incart).

Asimismo, Milly Fermín, encargada de la Sección Adolescentes de la Dirección Materno Infantil y Adolescentes del SNS, resaltó el rol de los gestores materno, adolescente e infantil, quienes ayudan a canalizar decisiones y respuestas oportunas y han ayudado a la disminución de los traslados.

Inversión insuficiente
El funcionario reconoció que, aunque el presidente Luis Abinader ha incrementado significativamente el presupuesto del sector salud, la inversión sigue siendo insuficiente.

Actualmente, el gasto total en salud ronda entre un 2.4 % y un 2.7 % del PIB, lejos del 5 % recomendado para sistemas robustos.

“Es una realidad que el presidente lo ha externado. Ha sido una gestión que ha creído como nunca en la salud. Pero el país no es sólo salud, y el presupuesto debe repartirse entre muchas necesidades”, dijo Lama.

Aseguró que mientras se encuentra una vía para aumentar el presupuesto, el objetivo es mejorar la eficiencia y transparencia del gasto.

Además, Lama hizo un llamado a mejorar la calidad del servicio médico, exigiendo mayor cumplimiento de las jornadas laborales por parte del personal especializado y una estricta adherencia a los protocolos clínicos en los centros hospitalarios.

Déficit especialistas
Uno de los principales retos es la escasez de personal especializado en zonas alejadas. Aunque en esta gestión se han incorporado más de 7,000 nuevos empleados al sistema (incluyendo 700 médicos, 1,200 enfermeras y 400 bioanalistas), aún se registran déficits en provincias como Pedernales, Elías Piña, Dajabón, Montecristi y Samaná.

“Nos faltan anestesiólogos, ginecólogos, cirujanos, intensivistas, psiquiatras y otras especialidades”, indicó.

Para incentivar el traslado, se ha implementado un 30 % adicional de salario en zonas fronterizas, pero esto no ha sido suficiente.

Reveló que, de 298 psiquiatras, 185 están contratados por el SNS, y hay menos de 20 infantiles.

Senasa es soporte económico hospitales
Sostenible. El Seguro Nacional de Salud (Senasa) ha sido un soporte clave para brindar las atenciones y permitir que los establecimientos públicos accedan a recursos económicos por esos servicios prestados a la población más vulnerable y que pertenece al régimen subsidiado del seguro familiar de salud (SFS).

A pesar de las recientes denuncias de crisis financiera en el Senasa, el titular del SNS, Mario Lama, aseguró que no hay reportes de fallos operativos por falta de pago de la ARS a los hospitales.

Según el director del Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, Julio Landrón, es en la cobertura del seguro subsidiado donde está la mayoría del financiamiento o del pago por atenciones.

Etiquetas

Yamer Javier

Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,

Artículos Relacionados