Manuel Estrella plantea reformas urgentes para duplicar el PIB en 2036

Santo Domingo.- Al participar en la presentación oficial de los logros de República Dominicana en el período 2020–2025 y de las acciones priorizadas por los Comités Sectoriales de Meta RD 2036, el empresario Manuel Estrella, en representación del sector construcción, llamó a destrabar los cuellos de botella que frenan el crecimiento y a activar leyes clave para duplicar el Producto Interno Bruto (PIB) nacional en la próxima década.
Durante el evento, que reunió a líderes de los sectores público y privado, Estrella destacó que el país tiene la oportunidad real de entrar en una nueva etapa de desarrollo si se atienden con decisión los retos estructurales que afectan la inversión, la ejecución de proyectos y el aprovechamiento de los recursos acumulados.
La actividad que se desarrolla en estos momentos en Palacio forma parte de presentación de Meta RD 2036, la hoja de ruta que articula las transformaciones económicas, sociales e institucionales que el país debe implementar en los próximos 11 años para alcanzar sus objetivos de desarrollo sostenible.
Lea además también: DGII recauda RD$548,646.1 millones hasta julio de este año
“Estamos a tiempo de hacer los cambios que necesita el país”
El también presidente del Grupo Estrella señaló que ya se ha logrado un paso significativo con la aprobación de la Ley del Artillero, que permite movilizar el ahorro informal hacia inversiones productivas, particularmente en el sector inmobiliario.
“Lo que genera desarrollo no es simplemente sacar dinero rápido del bolsillo, sino transformar el ahorro en inversión productiva. Esa es la función de esta nueva ley”, explicó.
Sin embargo, puntualizó que restan cuatro grandes reformas pendientes que deben abordarse con carácter de urgencia si el país quiere alcanzar un crecimiento sostenido del 6% anual y duplicar su economía para el 2036.
Cuatro ejes estructurales para el desarrollo
- Revisión de la Ley de Alianzas Público-Privadas (Ley 47-20)
Estrella advirtió que, pese a su vigencia, la ley no ha logrado su propósito de atraer capital privado para infraestructura como ocurre en otros países.
“Es una herramienta que ha funcionado en América Latina, Asia y Europa. Necesitamos revisar su reglamento, aplicarlo con criterio técnico y sacarle provecho real”, expresó.
- Uso estratégico de los fondos de pensiones
Con miles de millones acumulados en los fondos de pensiones, el empresario propuso destinarlos a sectores clave como infraestructura y vivienda, siguiendo modelos de países como Brasil, China y Estados Unidos.
“Si ahorro 100 pesos para mi pensión, esos mismos deberían servir como garantía para construir mi vivienda. Ese ciclo es el que debemos activar”, argumentó.
- Implementación de un sistema de Fast-Track para permisos
La permisología —en especial ambiental— sigue siendo uno de los mayores frenos al desarrollo. Estrella propuso establecer un mecanismo tipo “fast-track” para agilizar procesos y evitar parálisis innecesarias.
“Hoy, el tiempo de espera para un permiso puede sepultar un proyecto. Si hay historial y cumplimiento, debe haber fluidez. Como ocurre con el despacho aduanal rápido, debe ocurrir con los permisos de construcción.”
- Incremento sostenido de la inversión pública
Manuel Estrella también subrayó que la inversión pública se ha reducido en los últimos años y que, para alcanzar los objetivos de Meta RD 2036, se debe elevar a al menos un cuarto del PIB.
“Una carretera bien ubicada puede tener más impacto en la economía que un hotel de lujo. La inversión pública es un multiplicador del desarrollo”, indicó.
Un llamado conjunto al Estado y al sector privado
Estrella concluyó su intervención con un llamado a articular una gran alianza país entre el Congreso, el Ejecutivo, el sector privado y los inversionistas nacionales e internacionales.
“Ya lo hemos logrado antes, y podemos volver a lograrlo. Si alineamos la legislación, el financiamiento, la voluntad política y la planificación técnica, República Dominicana puede convertirse en una economía de clase media consolidada para 2036”, aseguró.
Etiquetas
Dayana Acosta
Periodista dominicana con maestría en Comunicación Corporativa y Gerencia Hospitalaria y Seguridad Social. Apasionada de la investigación y de contar historias con propósito.