
Santo Domingo.-Unos 1,700 emprendedores, entre los que figuran artesanos, operarios textiles y productoras de dulces, formalizaron sus negocios y oficios con el acompañamiento del programa Comercio Solidario a través de la Dirección de Desarrollo Social Supérate.
De acuerdo con la titular de esa entidad, Gloria Reyes, esos programas sirven de acompañamiento a las familias en situación de pobreza y a mujeres adultas mayores para mantenerse activas en la economía y formalizarse.
Con esta iniciativa se ha permitido colocar los productos de miles de dominicanos que tienen sus centros de producción en zonas remotas o comunidades vulnerables de República Dominicana en el equipaje de regalo de turistas de todo el mundo, dijo Reyes a EL DÍA durante una visita de cortesía al director de este medio, José Monegro.

Explicó que eso se logra tras esa entidad establecer un contrato con la empresa Dufry para colocar los productos de ese programa en los puertos.
La institución se encarga de que los artesanos cumplan con los pedidos y contratos, además de garantizar precios justos para los emprendedores.
Las negociaciones se realizan a través del equipo de Supérate, explicó Reyes al resaltar que eso permite alcanzar mejores precios justos para los emprendedores.
Detalló que el impacto del programa es tal que estos emprendedores venden alrededor de 200 mil dólares al año.
De su lado, Esther Castillo, directora de la iniciativa Comercio Solidario, dijo que el programa identifica a los participantes que elaboran dulces artesanales e icónicos de cada localidad, les da seguimiento y los acompaña a elevar la calidad en su producción.
Como ejemplo, señaló que en el proyecto Manos Dominicanas, una marca que pertenece al programa Supérate, se identificaron más de 1,500 emprendedores.
A estos se les ofreció capacitación en finanzas y en la mejora de la calidad de sus productos. “Nos encontramos con que la mayoría no estaba bancarizada ni tenía registro de nacimiento”, explicó, al destacar que a través de la Dirección de Registros se levantaron las actas y se logró bancarizar al 85 % de los emprendedores.
Explicó que acompañan a los artesanos en la mejora de sus productos para que puedan competir en el mercado, además de gestionar espacios comerciales en diferentes puntos del país.
¿Dónde comprar?
Actualmente, los emprendedores exhiben sus productos en góndolas de aeropuertos, puertos, ferias locales, destinos turísticos y cuatro tiendas en el Distrito Nacional.
Dichas tiendas están ubicadas en la calle San Rafael, en la Ciudad Colonial, en el edificio de la Lotería Nacional y en un quiosco en Sambil. En esos espacios se venden productos de marca la Manos Dominicana, como Cayenas y Delicias, dulces artesanales elaborados por mujeres mayores de 65 años que se mantienen activas en el mercado laboral, aportando desde la gastronomía, dijo Castillo.
"Estas mujeres, además, se convierten en multiplicadoras de conocimientos de recetas autóctonas del país", explicó.
Este programa es un impulso para que esos emprendedores puedan despegar y aperturar sus propios negocios, explicó Castillo al señalar que esos emprendedores están afiliados en cooperativas de productores que permite realizar transaciones ecomerciales.
Social
—Asistencia
La protección social no contributiva, la ayuda directa en subsidios para alimentos, energía eléctrica y gas beneficia a cerca de 1.5 millones de familias que reciben asistencia de 12 programas para hogares en situación de pobreza.
Etiquetas
Dilenni Bonilla
Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.