
Santo Domingo.- La malaria sigue siendo una de las enfermedades transmisibles de alta prioridad para la salud pública en República Dominicana, con un incremento sostenido en lo que va de año que tiene mayor impacto en hombres jóvenes.
Esto se puede constatar con los datos más recientes del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), que establecen que hasta el 23 de agosto, se notificaron 28,642 casos sospechosos de malaria con 781 confirmados, y de estos últimos, el 69% corresponde a hombres, con un rango de edad predominante entre 10 y 39 años.
De los 781 casos, 9 fueron confirmados en la semana epidemiológica del 17 al 23 de agosto, lo que elevó la tasa de incidencia acumulada a 11.11 casos por cada 100 mil habitantes.
Azua y San Juan siguen con mayores casos malaria
En tanto que los focos activos de transmisión se concentran principalmente de las provincias de Azua, que en lo que va de año registran 438 casos, es decir, el 56% del total acumulado, mientras que San juan reporta 297 casos.
Ambas provincias tienen características agrícolas en la que requieren mano de obra extranjera, lo que otras ocasiones han recalcado las autoridades sanitarias como posible factor de aumento de casos debido a que en el caso haitiano la vacunación contra enfermedades es escasa por los problemas socioeconómicos y crisis que enfrentan.
Además, se han confirmado casos en las provincias de Elías Piña con 27 contagios, Santo Domingo con 7, La Altagracia con tres casos, Montecristi con dos y tres casos de extranjero procedente de Haití, mientras que un caso están Dajabón, Sánchez Ramírez, Bahoruco y Santiago.
El Ministerio de Salud Pública continúa con intervenciones focalizadas en las provincias con mayor transmisión, incluyendo vigilancia activa, distribución de mosquiteros impregnados y campañas de orientación sobre síntomas, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.
En dengue las mujeres son las más afectadas
En República Dominicana, durante la semana epidemiológica 34, del 17 al 23 de agosto, se notificaron 24 casos sospechosos y 1 caso confirmado de dengue, elevando el acumulado nacional a 1,317 casos sospechosos y 179 confirmados.
La incidencia acumulada se sitúa en 18.74 casos sospechosos y a sólo 2.55 la de casos confirmados por cada 100,000 habitantes, lo que se atribuye a las constantes campañas de fumigación, descacharrización y educación, que realiza el órgano rector de la salud, el cual hace dos semanas relanzó su campaña “Ganémosle al Dengue”.
Del total de casos confirmados, el 52%, esto es 93 contagios corresponde al sexo femenino, principalmente en el grupo etario de 10 a 19 años, que también es una población joven afectada como sucede con la malaria.
Serotipos identificados y pruebas de laboratorio
El Laboratorio Nacional de Referencia de Salud Pública Doctor Defilló (LNRSPDD) ha procesado 1,813 pruebas para detección de dengue, con una positividad del 7% (126 muestras).
Entre las muestras positivas, se identificaron los serotipos DENV-3 en el 21% (26 casos) y DENV-2 en el 10.3 % (13 casos).
Campaña de dengue
El Ministerio de Salud Pública refuerza la campaña “¡Ganémosle al dengue!”, parte del Plan Nacional de Prevención y Control del Dengue, bajo el lema “Elimina, limpia y tapa”. Se intensifican operativos comunitarios de eliminación de criaderos de Aedes aegypti, aplicación de larvicidas en depósitos de agua, fumigaciones focalizadas y campañas educativas que promueven la participación de toda la comunidad desde hogares y escuelas hasta instituciones como el Ministerio de Educación, la OPS, el COE y las DPS con el fin de reducir casos graves y prevenir muertes por dengue
América Latina en alerta por dengue: 3.6 millones de casos en la región
A nivel regional, la Región de las Américas ha reportado 3,634,587 casos sospechosos de dengue, con una incidencia acumulada de 358 por cada 100,000 habitantes. Aunque representa una disminución del 69% respecto al mismo periodo del año 2024, el dengue sigue siendo una amenaza significativa.
De estos casos, 1,470,971 (40.5%) fueron confirmados por laboratorio, 5,724 (0.2%) se clasificaron como dengue grave y se registraron 1,829 muertes, con una letalidad de 0.050 %.
En la SE 31, 17 países reportaron 23,977 nuevos casos sospechosos, 5,074 confirmados (21.2%), 53 graves y 6 fallecimientos, con una letalidad de 0.025%.
Etiquetas
Yamer Javier
Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,