Luto de los católicos desborda a Roma por muerte del papa
Roma.-El papa Francisco falleció ayer en la madrugada en su residencia de la Casa Santa Marta, anunció en un vídeo mensaje el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel.
Francisco, que había estado ausente en todos los ritos de la Semana Santa al seguir convaleciente tras su hospitalización, apareció el domingo en el balcón de la logia central de la fachada de la basílica de San Pedro para la bendición Urbi et Orbi.
Después recorrió la plaza en papamóvil a pesar de sus condiciones de salud en lo que ahora puede considerarse su último adiós a los fieles.
El papa Francisco seguía recuperándose tras haber pasado 38 días en el hospital por una neumonía bilateral y haber sido dado de alta el 23 de marzo.

El fallecimiento
La causa de la muerte del papa Francisco ha sido un ictus, un accidente cerebrovascular de alta incidencia y prevalencia producido por un trastorno brusco de la circulación cerebral que altera la función de una determinada región del cerebro, según la Sociedad Española de Neurología.
A causa del ictus, el pontífice sufrió un coma y un fallo cardiocirculatorio irreversible, según informó el Vaticano en su parte de defunción.
Entre peregrinos tristes y turistas, Santa María la Mayor espera el entierro del papa. El Vaticano prevé trasladar el cuerpo del papa a la basílica de San Pedro el 23 de abril.
Cardenal de México
El arzobispo primado de México, Carlos Aguiar Retes, encabezó ayer una misa en honor al papa Francisco en la Basílica de la Virgen de Guadalupe, el “lugar preferido” del pontífice, donde oró por un sucesor que siga “su palabra y su ejemplo”.
El primer papa latinoamericano visitó México del 12 al 17 de febrero de 2016, donde destacaron sus visitas a la Basílica de Guadalupe, las comunidades indígenas de Chiapas y la frontera con Estados Unidos en Ciudad Juárez, donde ofició una misa binacional y defendió a los migrantes.
No volvió a Argentina
Desde su asunción en 2013, el papa Francisco realizó ocho viajes a Latinoamérica y en ninguno incluyó a su país natal, Argentina, pese a haber expresado en múltiples ocasiones su deseo de volver.
La polarización política habría sido el motivo de la tan postergada visita. Argentina “es un país con opiniones políticas muy polarizadas y, si él venía, necesariamente iba a caer en esa polarización”, explicó Sol Pietro, socióloga y profesora de la Universidad de Buenos Aires.
Pese a haber visitado cuatro de las cinco naciones limítrofes -Brasil en 2013, Bolivia y Paraguay en 2015 y Chile en 2018-, Francisco no paró en Argentina ni a recoger sus pertenencias, ya que cuando viajó a Roma, en marzo de 2013, para participar en el cónclave que lo elegiría papa, llevaba solo una pequeña valija y un boleto aéreo de regreso que nunca utilizó.
Los sucesores
Habrá 24 cardenales latinoamericanos posibles electores, aún lejos de los 55 europeos, pero aunque los italianos siguen siendo el grupo más numeroso de un futuro cónclave, su peso relativo ha disminuido con el paso de los años- eran 28 sobre los 115 que en 2013 eligieron a Jorge Bergoglio y hoy serían 18 sobre 141.
Asia tiene 25 purpurados, pero también crece África, con 18 electores. El primer dato que salta a la vista es el considerable crecimiento del número de cardenales procedentes del continente asiático se han más que duplicado, pasando de 9 a 25.
El crecimiento del número de cardenales africanos también es evidente, pero más contenido, pasando de 11 a 18. España es el tercer país en número de miembros del Colegio cardenalicio, con 13 cardenales, por detrás de Italia (48) y Estados Unidos (17), aunque, solo podrían participar y votar cinco.
Son el arzobispo de Barcelona, Juan José Omella; el arzobispo emérito de Madrid Carlos Osoro; el arzobispo de Madrid, José Cobo; el rector de los salesianos y pro-prefecto del Dicasterio para la Vida Consagrada, Ángel Fernández Artime, y Antonio Cañizares, Arzobispo emérito de Valencia. Mientras que el ex presidente de la Gobernación vaticana Fernando Vérgez cumplió los 80 años el pasado 1 de marzo por lo que no entrará en la Sixtina.
Los cardenales latinoamericanos que entrarán en la Capilla Sixtina son los mexicanos Francisco Robles Ortega y Carlos Aguiar Reyes; el cubano Juan de la Caridad García Rodriguez, el guatemalteco Alvato Ramazzini Imeri y el nicaragüense Francisco Brenes.
También cuatro argentinos- el prefecto del Dicasterio de la Doctrina de la Fe, Víctor Manuel “Tucho” Fernández; el arzobispo de Córdoba, el jesuita Ángel Sixto Rossi; el arzobispo de Santiago del Estero, Vicente Bokalic y Mario Poli, arzobispo emérito de Buenos Aires. Siete son los cardenales brasileños: João Braz de Aviz, Pedro Scherer, Orani João Tempesta, Leonardo Steiner, Sérgio da Rocha, Jaime Spengler y Paulo Zeza Costa.
Además del chileno Fernando Natalio Chomali – ya que el español Celestino Aos cumplió 80 años el 6 de abril – mientras que también se incluyen en la lista el ecuatoriano Luis Fernando Cabrera, el paraguayo Adalberto Martínez Flores, el peruano y arzobispo de Lima Carlos Castillo, y el uruguayo Daniel Fernando Sturla Berhouet.
El transporte interno
El grupo de Ferrocarriles del Estado Italiano (FS) reforzará el servicio ferroviario entre las principales estaciones de Roma y los aeropuertos ante el previsible aumento de peregrinos que viajarán a la capital italiana para el sepelio del papa Francisco.
Ciudad del Vaticano
—1— Vacante
El Vaticano entró en periodo de “sede vacante” y será administrado hasta encontrar un sucesor por el cardenal camarlengo Kevin Joseph Farrell.
—2— Solidaridad
Vladímir Putin aseguró que no olvidará que el pontífice tuvo una actitud positiva hacia Rusia.
Etiquetas
EFE
EFE es la primera agencia de noticias en español y distribuye 3 millones de noticias al año en texto, fotografía, video, audio y multimedia.
Artículos Relacionados