Los retos del neoliberalismo y la coyuntura electoral (1)

Los retos del neoliberalismo y la coyuntura electoral (1)

Los retos del neoliberalismo y la coyuntura electoral (1)

En estos momentos, que estamos a las puertas de unas elecciones cruciales para el devenir de la sociedad dominicana, vale la pena que resumamos algunas ideas básicas del neoliberalismo y sus retos, a fin de que los candidatos en presencia sean confrontados con esta corriente de opinión económica y emitan, si lo desean, su opinión.

Eso le daría a una parte del electorado, a la hora de votar, sobre todo en los sectores medios, la posibilidad de inclinarse por uno u otro candidato.

Los aspectos básicos de la doctrina neoliberal son los siguientes: promoción para que las leyes del mercado jueguen su papel estimulando que estas resuelvan las contradicciones entre la oferta y la demanda; disminución del rol del Estado; promoción de la privatización, estímulo a políticas de ajuste y de austeridad en el gasto para estimular el crecimiento; promoción de una total apertura del comercio, y por consiguiente, la reducción de los aranceles, entre otras similares medidas.

Esta corriente económica, tiene sus orígenes en el liberalismo económico, y prescribe la preeminencia de la idea de que las crisis cíclicas del sistema podrían subsanarse de manera espontánea.

En consecuencia, se parte de la ilusión de un sistema que se autorregula a sí mismo, pues la competencia saca del mercado a los sectores ineficientes privilegiando a los más capaces. Según dicha corriente, el mercado es el instrumento por excelencia para promover la autorregulación de los procesos económicos, y el que debe corregir los eventuales desajustes del capitalismo.

Sin embargo, el liberalismo económico nunca se ha aplicado de manera absoluta en ningún país, puesto que la intervención estatal en los procesos económicos en los países europeos siempre se ha mantenido vigente.

Más aún, en los años de la década de 1930, cuando surgió la depresión, particularmente en los Estados Unidos, y el sistema capitalista fue sacudido por la gran crisis, la intervención estatal fue decisiva para neutralizar sus efectos catastróficos, Este fue el aporte del economista Keynes. Sin embargo, este aporte no dio respuesta a múltiples problemas de la economía de mercado en los países industrializados, y mucho menos en los países del llamado tercer mundo.

De ahí surge la llamada “escuela de Chicago”, encabezada por el economista Milton Friedman, la cual ha sido bautizada neoliberal o monetarista, cuya esencia es cuestionar el gasto del sector público a fin de elevar el nivel de producción y reducir el desempleo, planteando al mismo tiempo una política de vuelta a las desregulaciones y al rechazo de la acción del Estado.

Estas ideas se pusieron en practica en Inglaterra y los Estados Unidos durante la permanencia en el poder de Margaret Tacher y Ronald Reagan, respectivamente.

Más luego acontece el derrumbamiento de la Unión Soviética y los Estados Unidos pasan a convertirse en potencia hegemónica. Al mismo tiempo, se produce un nuevo salto tecnológico en la esfera de las comunicaciones, facilitando las condiciones para el establecimiento de la mundialización de la economía.

Como se puede deducir, el proceso de globalización tiene lugar en un momento en que el sistema capitalista atraviesa por un nuevo período de internacionalización, caracterizado por la expansión sin precedentes de la
tecnología aplicada a la información, por el desarrollo del capital financiero a un nivel en que las fronteras nacionales prácticamente han sido borradas por nuevas formas de penetración de los flujos de capitales, por la expansión de los circuitos comerciales y el derrumbe de las barreras arancelarias.



TEMAS