Las posibles presidentas de partidos 2024 (I)

Las posibles presidentas de partidos 2024 (I)

Las posibles presidentas de partidos 2024 (I)

Alexis Rafael Peña.

Tras pasar el proceso electoral del 19 de mayo, los partidos políticos tienen el desafío de realizar dentro de sus estructuras partidarias, una reingeniería de liderazgo y comportamiento ético.

La ciudadanía le envió un mensaje eligiendo en las posiciones congresuales y municipales a líderes juveniles y si no, personas abiertas a los cambios sociales, culturales, políticos u otros signos de comportamiento.

El pueblo dominicano expresó en las urnas y en el alto número de abstención (46%), el rechazo a la forma de hacer política tanto de los partidos tradicionales, los bisagras y emergentes.

Dentro de la reingeniería estarían las posibles renuncias de los líderes con rasgos mesiánicos.

En países europeos, la derrota en un proceso electoral significa que el liderazgo de ese partido no cumplió con las expectativas y estrategias para llegar al poder.  Se destacan las renuncias de las cabezas de los partidos.

Cambio en el Partido de la Liberación Dominicana

Entiendo que desde ya el liderazgo del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), fundado por el profesor Juan Bosch; Danilo Medina Sánchez dejó la presidencia a una nueva generación de liderazgos e igual su secretario general.

Una mujer presidenta del PLD

Zoraima Cuello

Como el PLD nunca ha sido dirigido por una mujer, ahora es el momento de dar el paso hacia adelante. Este puesto puede ser dignamente representado por la licenciada Zoraima Cuello, excandidata vicepresidencial que demostró en los debates de Anje y el Grupo de Comunicaciones Corripio, la capacidad de dirigir no solo los destinos del país, sino también al PLD.

Ella posee experiencia de Estado al dirigir el viceministerio de Seguimiento y Coordinación Gubernamental del Ministerio de la Presidencia. Es doctora en Educación con especialidad en Liderazgo Organizacional; maestrías en Transformación Digital y en Alta Gerencia y posgrado en Dirección de Operaciones.

Al ser ella su presidenta, posiblemente el PLD realizaría las tareas necesarias para dirigir los destinos del país en el 2028.

Abel Martínez Duran

Graduado en Derecho y un postgrado en Derecho Comercial y Societario en la PUCMM, ex funcionario de la Universidad Tecnológica de Santiago (Utesa); su experiencia en administración pública: fue fiscal,  diputado por tres ocasiones y presidente de la Cámara de Diputados y alcalde de Santiago. Podría ser presidente del PLD y con su talento y capacidad de armonizar, podría alcanzar el poder dentro de 4 años.

Cambio en la Fuerza del Pueblo

Con apenas 4 años de fundación un partido de un 5% en el 2020 pasó al 30 por ciento 2024, es decir, creció de manera significativa. Su líder ha sido Leonel Fernández Reyna, quien 1994 fue candidato vicepresidencial junto al líder histórico del PLD, el profesor Juan Bosch y Gabiño.

Leonel Fernández debería escuchar la voz de los electores y desde ya, visualizar dentro de la Fuerza del Pueblo (FP), al liderazgo que responda al 52% de los electores que decidieron acudir a las urnas en las elecciones de mayo 2024.

También al 47%, que decidió no cumplir el compromiso constitucional de ir a las urnas a depositar su voto. Ellos y ellas deberían ser escuchados.

Tres mujeres a la presidencia de la FP

Josefina Pimentel Valenzuela

El partido Fuerza del Pueblo liderado por Leonel Fernández y ahora Omar Fernández si ponderan que el 52% de las personas que posee el padrón electoral son mujeres, la mayoría jóvenes, podría ponderar en relanzar un liderazgo femenino en el principal partido de oposición en el país.

Una digna representante del 52% de las mujeres, es la educadora, psicóloga y política, doña Josefina Pimentel Valenzuela.

Ella posee una gran experiencia en la gestión pública.

Ostenta  varios grados universitarios, dentro de los cuales resaltan un Doctorado en Educación por la Universidad de Valencia, mención Internacional. Así como  un Máster en Alta Dirección Pública del Instituto Universitario Ortega y Gasset; Maestría en Administración y Planificación de la Educación por el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la UNESCO, París y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

Además, posee Maestría en Educación con énfasis en Planeamiento Educativo de la Universidad de Brasilia, Brasil.

Su carrera profesional básica es la licenciatura en Psicología y Licenciatura en Educación, mención Orientación Escolar, ambas por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

En el 1987, la Asociación Dominicana de Profesionales de la Orientación (ADOPO), le otorgó un Diploma de reconocimiento por su labor y esfuerzo en pro del Desarrollo de la Orientación Escolar Dominicana

En relación a sus méritos profesionales y públicos, la universidad estatal en el 2014, la declaró como profesora Meritísima de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, por su enfatizada labor docente en beneficio de la Universidad y sus valiosos aportes a la sociedad dominicana.

Mientras en 2012, la Facultad de Ciencias de la Educación, reconoció su desempeño como Directora del Departamento de Pedagogía de la UASD, por sus aportes a la Formación Docente y a la Educación Dominicana y en el 2019, recibió galardón como Psicóloga Distinguida.

En ese orden, recibió la Medalla al Mérito otorgada por la Secretaría de Estado de la Mujer en el  2008; Orden al Mérito Don Cristóbal Colón; Medalla de Plata al Pabellón Cruzado (2012) otorgada por el Poder Ejecutivo del país y la Medalla Iberoamericana a la Educación y la Comunicación.

Trayectoria en el Estado

En doña Josefina Pimentel en su experiencia en el Estado, ejerció la función de Ministra de Educación, posición ocupada durante el período 2011-2013; Directora General del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) (2007-2011); Viceministra de Educación para Asuntos Técnicos Pedagógicos (2004-2007) y Subsecretaria de Estado de Educación para Asuntos Docentes (1996-2000 y Coordinadora del Proyecto de Profesionalización de Maestros Bachilleres en Servicio (SEEBAC-BID) (1992-1996).

Ha ejercido como educadora en todos los niveles del Sistema Educativo Dominicano, desempeñándose en el nivel primario y secundario; además de poseer una amplia experiencia como Profesora Universitaria de Grado y Postgrado en las áreas de Psicología Educativa, Psicopedagogía, Orientación Escolar y Psicología Escolar, labor realizada en diferentes Universidades del país; entre otros méritos.

Dentro sus  publicaciones, están: “La Formación Profesional y sus impactos en la Vida Contemporánea”; “The Challenges and Opportunities Facing Institutions of Higher Education in the Dominican Republic”, publicado en The Challenges of Public Higher Education in the Hispanic Caribbean, Hunter College. City University of New York. “Perspectivas de la Educación en América Latina y República Dominicana”, FLACSO Preal, coautora junto a Daniel Filmus. “Concepciones, Procesos y Estructuras Educativas”, coautora junto a Minerva Vincent, FLACSO, Plan Educativo. “Renovation and Reform in Dominican Higher Education”, ACADEME, Bulletin of the American Association of University Professors, Globalization and University. “Una Pedagogía para el Desarrollo”, Plan Educativo. “Hacia una Cuarta Revolución Educacional: De la Cultura Oral y el Texto Impreso a una Cultura del Icono”. Coautora. “Revista Hispanoamericana de Desarrollo Humano y Pensamiento”.



Alexis Rafael Peña Céspedes

Periodista, abogado y mediador certificado.

Noticias Relacionadas