Los museos: del tutelaje estatal a la autonomía institucional (3/3)
Tal como afirmaba en dos artículos anteriores, en el siglo XVIII y parte del XIX pasamos del tutelaje a la autonomía de la razón.
Aquí los museos dejaron de ser proyectos privados, convirtiéndose en proyectos públicos de carácter nacional.
En la segunda mitad del siglo XIX y gran parte del XX, pasamos del tutelaje estatal a la autonomía institucional. Los museos son coordinados por el Estado, pero con gran tendencia a manejarse con autonomía política a nivel institucional.
Pero manteniendo una fuerte dependencia económica del Estado, porque no se han dinamizado socialmente en nuestra democracia los procesos de desconcentración y descentralización.
A finales del siglo XX y lo que va del siglo XXI comienza a sentirse como necesidad impostergable que las instituciones culturales se actualicen en esta dinámica de desconcentración y descentralización, y asuman la autonomía económica, dejando de ser instituciones dependientes del Estado y ser instituciones autogestionarias, económicamente hablando.
El Estado siempre será el ente coordinador y regulador de las instituciones culturales. Perola tendencia es que estas comiencen a vivir la etapa de autogestión, para convertirlas en instituciones culturales madurasen el aspecto económico, y produzcan los recursos con los que sustentarse; además de crecer, e incluso aporten al Estado una parte de sus recursos autogestionados.
Ya tiene poco sentido que los museos no puedan tener su propia autonomía de gestión económica y dependan del Estado en lo más mínimo para su diario funcionamiento, con el obvio deterioro de muchas de sus instalaciones, colecciones y obras.
Las tesis, investigaciones y sobre todo la práctica del quehacer museográfico a nivel mundial, va resaltando la inclinación creciente de autogestión económica de los museos.
No abogo por prescindir de la regulación, fiscalización, supervisión y arbitraje del Estado en el seguimiento a las instituciones culturales. Pero que las instituciones culturales dependan en todo de las erogaciones económicas del Estado, es un modelo agotado y en crisis para exigir un crecimiento hacia nuevos estadios de independencia y autogestión económica, de manera que las instituciones culturales dejen de ser parasitarias económicamente, y se conviertan en entes solventes de su propia economía, que más bien aportaría recursos al Estado, en vez de demandar permanentemente de este lo más indispensable para su existencia.
Etiquetas
Artículos Relacionados