Los maestros de la música típica que han transformado el género

Santiago.-Muchos nombres han hecho la historia de la música típica, tanto como exponentes como músicos, entre los que sobresalen diez considerados maestros que han transformado la identidad musical dominicana.
En los más de 170 años de historia y desde el pionero Francisco Antonio Lora, mejor conocido como Ñico, han trazado pautas que se han convertido en “cátedra’’ para la revolución, desarrollo y consolidación del merengue de acordeón.
Sus composiciones son base de la biografía merenguera.
Entre los nombres que identifican a los maestros de la música típica y de acuerdo a un grupo de investigadores sobresalen Ñico Lora, Ramón Mezquita Díaz ( Matoncito, un virtuoso del acordeón ), Pedro Reynoso (del Trío Reynoso, uno de los grupos más influyentes y de gran popularidad), Tatico Henríquez ( Domingo García Henríquez , una referente del género con su voz y estilo en el acordeón), Bartolo Alvarado (El Ciego de Nagua; organizó los patrones de la música típica).
Además, Rafelito Román, Lupe Valerio (El Hombre Acordeón, polifacético), Nicolás Gutiérrez (virtuoso del acordeón), José El Calvo (Primer líder sin ser acordeonista y marcó un estilo en el saxo típico), Francisco Ulloa, (El más internacional ) El Prodigio (Krency García).
Este último representante del merengue típico con colores más modernos, sin perder su esencia: es un referente de los últimos 25 años.
De acuerdo a los investigadores consultados, Papilon Ortiz, Pascual Ulloa, Juan Robles ‘El Viejo Puro’, Wilson Inoa y Mariano Hernández “El Potro’’, todos han dejado su huella en la música de tierra adentro como intérpretes, músicos, compositores y arreglistas.
El músico Mariano Hernández resaltó al pionero Ñico Lora, considerado el más prolífico al componer más de 800 composiciones: “No puedo decir cuál es el más ha aportado al género, porque cada uno ha realizado aportes’’.
Asimismo destacó la voz prodigiosa de Tatico Henríquez que tocaba excelente el acordeón, y el Ciego de Nagua, virtuoso, y aunque no tuvo muchas composiciones, “ todos han hecho grandes aportes, como el Negrito Figueroa, entre otros, ha dejado su legado”.
Para el músico investigador Juan Robles “El Viejo Puro’’, así como el coleccionista y conocedor Pascual Ulloa, el promotor y locutor Papillón Ortiz sostiene que los citados cumplen con el calificativo de ‘’Maestros’’ por su influencia en varias generaciones de músicos, por el legado musical, por virtuosos y porque transmitieron sus conocimientos, frases y colores a otros relevos.
Figuras
— Maestros
Los que han impartido enseñanza a través de escuelas formales e informales son: Rafelito Román, Miro Francisco, Lupe Valerio, Facundo Peña, Julio Martínez, Ramón Martínez ‘’La Bazuca Típica’’ y Féliz Rosario, entre otros.